Edición Nº 938 - viernes 24 de marzo de 2023        

La lamentable "farandulización" de la Justicia

La Fiscalía General de la Nación enfrenta una crisis de credibilidad. El "caso Astesiano", que el Frente Amplio convirtió en un circo mediático, ha provocado una lamentable "farandulización" de la Justicia, que terminó de la peor manera: con el inconveniente apartamiento del caso de la Dra. Fossati. Una fiscal que debió enfrentar un hostigamiento permanente, mediante "carpetazos" y "filtraciones" desde la propia Fiscalía que fueron utilizadas por la oposición para minar la confianza en el gobierno y en el sistema de Justicia todo.

Desde un inicio, incluso antes de su llegada a la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos, la fiscal Gabriela Fossati se enfrentó a un intento de enchastre, en el que se mostraron supuestas capturas de pantalla de su cuenta de Instagram con "me gusta" a actividades relacionadas con el Partido Nacional. Sin embargo, tras una breve investigación, se descubrió que las cuentas eran falsas y creadas con una evidente motivación política: difamarla ante el Fiscal de Corte, Juan Gómez (que había recibido un informe anónimo que denunciaba a Fossati por la supuesta vinculación política).

Luego llegó el sonado "caso Astesiano" y Fossati se convirtió en una heroína para la izquierda vernácula, en tanto sacó a la luz elementos que comprometían al excustodio del Presidente. Su actuación fue impecable, pese a que desde la propia Fiscalía General de la Nación se filtraba permanentemente información del caso. El Frente Amplio, apoyado en sus aparatos de propaganda y en esas filtraciones, logró convertir el caso en un verdadero reality show, buscando impactar negativamente en la imparcialidad del proceso judicial y generando un clima de opinión adverso para el gobierno.

Cuando el aspirante a Ministro de Interior del Frente Amplio, Gustavo Leal, se involucró sospechosamente en el caso, yendo a visitar a familiares de Astesiano, volvieron los carpetazos en contra de la Dra. Fossati -producto de su decisión de citar a Leal en calidad de indagado. Así, surgieron noticias falsas que afirmaban que la fiscal sería cesada debido a su vínculo con un asesor educativo de militancia nacionalista. Nuevamente, la Fiscalía debió desmentir las falsas acusaciones.

En paralelo, Fernando Pereira cargó con saña contra Fossati, poniendo en duda su imparcialidad, y el propio Leal solicitó, por intermedio de su abogado, Diego Camaño, la remoción de la fiscal. También, casualmente -entienda el lector la ironía, apareció un viejo audio de Fossati en el que esta se queja de ciertas "trabas" para investigar al excustodio. Tras ese episodio, la fiscal se tomó una breve licencia y el fiscal Romano asumió el cargo de forma interina.

A pesar de los numerosos casos a su cargo y a su corto tiempo en funciones, Romano visitó a Astesiano en prisión sin que éste lo hubiera llamado y se preparaba para cerrar la investigación sobre Leal. Al enterarse de las intenciones de Romano, la fiscal Fossati volvió a tomar su cargo. El citado fiscal creó una situación dramática en la Fiscalía al atacar a la fiscal Fossati en su oficina. El escándalo que motivó este hecho, llevó al Fiscal de Corte Gómez a tomar medidas. Lastimosamente, la operación dio resultado y Fossati fue apartada del caso, como había solicitado Leal.

Lamentablemente, la "farandulización" de la Justicia se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente, con consecuencias directas sobre la imagen del sistema judicial y el curso de los procesos judiciales. Como ha advertido recientemente la Asociación de Abogados Penalistas del Uruguay, sucesos como el apartamiento de Fossati afectan sustancialmente la imagen, credibilidad y funcionamiento de la Fiscalía General de la Nación.

La Fiscalía no puede adoptar una "política de traslados" que lesione la norma y cuyo único objetivo sea componer conflictos que se generen alrededor de casos mediáticos. Con ese criterio, se está transmitiendo a los propios fiscales y a la opinión pública la sensación de que el fiscal que investiga puede ser cambiado en base a vagos criterios de conveniencia de quien ejerza el poder mediático o político, contribuyendo al descrédito de la Fiscalía en particular y del sistema de Justicia en general.

En este lamentable escenario, deberá desempeñar su tarea la nueva fiscal designada. Somos optimistas y esperamos que tenga todas las herramientas y garantías necesarias para ir a fondo en la investigación de los casos que sobre ella recaen. Por fuera de los casos concretos, es momento de tomar cartas en el asunto. No podemos resignarnos ante la pérdida de credibilidad en el sistema. Es necesario tomar medidas para salvaguardar un aspecto de nuestro Estado de derecho que siempre ha sido motivo de orgullo.


Seguridad social o la ética del sistema

Por Julio María Sanguinetti

Cuanto la campaña electoral, dijimos y repetimos que la reforma de la seguridad social pondría a prueba la ética del sistema político uruguayo. Reclamada por Astori, Mujica y Vázquez, debía encararse en este período pese a que el Frente había desertado de esa responsabilidad, aun considerándola imprescindible. La razón es obvia: vivimos más años, los vivimos mejor y no tenemos un ritmo de nacimientos que reponga el nivel poblacional. Eso lo sabemos todos y no tenemos por qué hacer una tragedia de lo que es una bendición.

Este gobierno asumió en la campaña el deber de encararlo y lo está haciendo. No le va ni le viene en materia fiscal, podría patear hacia adelante y el que viene tener que encararlo en condiciones más adversas. Y si no lo hace, simplemente terminaremos en crisis como las de la Caja Profesional o la Bancaria.

En el Uruguay, por suerte, el Estado es creíble pero eso hace que no se asuma que en algún momento el pago de su jubilación esté en juego. No se entiende que si el agujero fiscal crece más allá de lo manejable, caeremos en atrasos o, peor aún, en inflaciones confiscatorias de sueldos y pasividades, como ocurre en Argentina. Podrá seguirse pagando, pero "con carozos", como dijo un histórico Subsecretario de Economía en los tiempos de las carreras alocadas de precios y salarios.

O sea que el objetivo es clarísimo: equilibrar el sistema, para que no entre en crisis y arrastre a todo el Estado. Asegurar el futuro de la gente de trabajo.

¿Se hace esto de un modo drástico, fiscalmente ortodoxo?

Todo lo contrario: los derechos adquiridos son intocables y ningún jubilado se verá afectado de modo alguno. La Constitución los ampara, además.

Las legítimas expectativas tampoco se lesionan, porque ningún uruguayo mayor de 50 tendrá un cambio en sus expectativas sobre el régimen jubilatorio. La reforma entrará a regir en 2032, gradualmente, y llegará a exigir 65 años recién cuando hayan pasado cuatro gobiernos y cinco mundiales... Más parsimonia imposible.

Hechos los cálculos por el BPS, por otra parte, en ningún tramo de las jubilaciones hay pérdidas y en los más bajos, hay claramente una mejoría por un subsidio especial. Pero lo fundamental es asegurar la estabilidad.

Esta oposición cerril e insensata del Frente y sus entidades auxiliares, se basa en falsos temores y cálculos fraguados. Es una profunda falta de ética, en el amplio sentido de la palabra, porque ellos mismos vienen insistiendo en la necesidad de un cambio que ofrezca un horizonte de sostenibilidad.

El Partido Colorado, y esto nos importa particularmente, desde el primer momento ha estado protagonizando cambios, que fueron mejorando el proyecto, finalmente aprobado por la coalición el 17 de octubre pasado, en una reunión de todos los partidos con el Presidente de la República.

Dado que se plantearon de inmediato algunos cambios, dijimos que los estudiaríamos y también entonces propondríamos nosotros mejorías en el texto. De no llegarse a ningún acuerdo, se votaba como estaba.

Felizmente, se ha avanzado y el Partido Colorado ha mostrado, una vez más, su perfil propio y constructivo, a través de las propuestas que ha hecho el diputado Conrado Rodríguez. Mejorías, no demagogia.

Por ejemplo, la situación de la Caja Notarial es muy distinta a la de sus colegas. Ya en 2019 subió a la edad jubilatoria a los 65 años, bajó la tasa de reemplazo, subió aportes y equilibró sus cuentas. No está pidiendo un salvataje como las demás. ¿No tiene sentido, entonces, tomarnos un tiempo, cinco años por ejemplo, y monitorear su situación para tomar una decisión definitiva sobre su posible incorporación al régimen general? El planteo del Partido Colorado ha sido claro y acogido.

Fueron 8 los puntos planteados. Uno muy importante es de la jubilación de las personas con síndrome Down, que necesitarían una edad jubilatoria de 50 años, con 15 de servicio, porque su expectativa de vida es de 60 a 65 años y razones humanitarias imponen contemplarlos. Otro importante es la duración del vínculo matrimonial para exigir una pensión de viudez: el proyecto establece 3 años de antigüedad y se ha propuesto que sea un año, lo suficiente para evitar esos casamientos "in extremis". En otro orden, el proyecto permite retirar lo ahorrado en la capitalización a los 60 años, lo que amengua la renta vitalicia, razón por la cual se dispone que se prohíba su retiro antes de tener causal jubilatoria.

Desde un ángulo más jurídico, se prohíbe cualquier cambio en la edad mínima que no sea por ley expresa y se amplían las incompatibilidades de los miembros de la Agencia Reguladora que se crea.

Como siempre, el perfil colorado y batllista ha estado presente. Para preservar un sistema de protección social que creó el Batllismo en su tiempo y en 1995 salvamos de una crisis, creando el sistema vigente, con el ahorro voluntario, entre otras reformas. Desgraciadamente, en 2008 se produjeron modificaciones que son las que hoy nos están obligando a re-estabilizar el sistema, como lo reconocen aun los proponentes de esos cambios. Ahora, volvemos al trabajo y se seguirá perfeccionando, para llegar a buen puerto. Sin violar los acuerdos alcanzados ni contagiarnos de la demagogia que afecta a tantos, a derecha como a izquierda.

La política es vivir el presente y asegurar el futuro. A diferencia de los populistas, que proponen despilfarrar el presente y comprometer el futuro.


"Gracias por traerme, reina..."

De esa manera, la actriz y cantante argentina Mariana "Lali" Espósito agradeció a la Intendente Carolina Cosse por su onerosa contratación -que superó varias veces lo abonado a las artistas nacionales-, sin saber que estaba haciendo referencia a uno de sus apodos más realistas: "su majestad", la reina del despilfarro.

En medio de calles destrozadas, mugre por doquier, museos y monumentos que, literalmente, se caen a pedazos, Cosse organizó su festival. El costo total fue de US$ 900.000 dólares; unos $ 36 millones al cambio actual. La mayor parte del dinero se dispuso para la contratación de dos artistas extranjeras, que superaron ampliamente la contribución pagada a las uruguayas. US$ 256.478 fueron para la artista argentina Lali Espósito y US$ 62.387 a la cantante brasileña Daniela Mercury.

Pese al ímpetu con el que se "vendió" la participación de las mencionadas artistas, el predio preparado para 60.000 personas, en plena Rambla, no logró completarse. El bajo costo al que la Intendencia anunció las entradas (subsidiadas a $ 400) tampoco surtió efecto. En total se vendieron 24.866 tickets. A costo total del contribuyente, la Intendente entregó 19.645 entradas de cortesía. Prácticamente, se vendieron las mismas entradas subsidiadas que las que se regalaron.

Hay algo indiscutible: el aporte del festival a la cultura, a la cultura del despilfarro. Fiel a su estilo, "su majestad" Cosse, como la apodaron los propios trabajadores de la Intendencia (así se aprecia en la imagen que acompaña esta nota), no cedido un milímetro. Ella organiza, paga y festeja, con la del contribuyente...

El martes, tras la polémica, la agencia de propaganda a cargo de Cosse difundió un video en el que orgullosamente festejan que mediante la venta de entradas, el apoyo de sponsors y la venta de alimentos, se logró pagar el caché de las artistas internacionales. Traducción: se cubrió apenas un tercio del gasto total. O sea, el contribuyente carga con los 600.000 dólares restantes, siempre y cuando creamos que efectivamente se recaudaron alrededor de 300.000 mil dólares.

"¿Cuánto vale democratizar el acceso a la cultura? ¿Cuánto vale que artistas nacionales puedan acceder a grandes audiencias? ¿Cuánto vale para el turismo fortalecer el posicionamiento cultural del Montevideo? Al igual que todas las actividades culturares y deportivas que llevamos adelante, este festival fue un derroche de talento, alegría y convivencia, pero no un derroche de dinero. La cultura como política de Estado no percibe la rentabilidad, nos cimienta como comunidad. Acá estamos", dice la pieza audiovisual que la Intendencia difundió para justificar el delirio monárquico de Cosse.

No hay duda respecto a las apreciaciones generales sobre la cultura, pero bien sabe Cosse -y sus fanáticos defensores- que organizar un festival para 50.000 de las 1.5 millones de personas que viven en la capital, cuyas protagonistas son dos artistas extranjeras, a las que se le paga varias veces el valor de las artistas locales, no es "democratizar" nada. Y más aún en una capital en la que la cultura recibe tan poco apoyo.

Para muestra, dejamos algunos botones:

"Llueve en Montevideo y en el interior del Museo Blanes. Las papeleras y baldes en la sala María Freire del museo municipal no son parte de la magnífica exposición de Analía Sandleris. Hay filtraciones desde la claraboya. ¿No habrá recursos disponibles en la IM para arreglarlo?", aseguró en sus redes el periodista, locutor y gestor cultura uruguayo, Diego Barnabé, pocos días antes del festival mencionado.

"Lali Espósito se lleva en 40 minutos el equivalente a CIEN AÑOS de Premios Onetti, el concurso literario de la IM que los escritores esperamos todos los años. Bajaré puntos en el ranking ATP Progresista, pero no me convencen ni con la Guardia Republicana", manifestó el escritor Juan Bertón, que en 2021 resultó ganador de la sexta edición del Mundial de Escritura.


Tocó luchar... ¿con la de todos?

Está anunciado para hoy de noche un acto del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE) en el propio local de la Facultad "en defensa de la educación pública y contra la reforma jubilatoria". Y el acto cuenta con un singular apoyo.

Efectivamente, el acto, en el que está previsto que hagan uso de la palabra la gremial estudiantil organizadora, un representante de la FEUU, uno de Fenapes y otro de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, cuenta con el "apoyo" del Municipio B como se advierte en la fotografía del volante que acompaña esta nota.

El Municipio B es una institución pública, que forma parte del tercer nivel de gobierno. Por tanto, tiene un deber -como institución- de guardar la debida neutralidad en materia política. Por tanto, no entendemos bien ni en qué se fundamenta ni en qué consiste, concretamente, el apoyo a ese acto proselitista por parte del Municipio B. Porque mucho peor sería, además, que ese "apoyo" se tradujera en la erogación de dinero para el desarrollo del acto, de la forma que fuere.

La Ley 19.272 ("Ley de descentralización y participación ciudadana") crea el tercer nivel de gobierno, lo municipios, y en su art. 7° se establece las competencias de éstos y en ningún lado aparece la de "apoyar" actos de proselitismo político, ni financiera ni verbalmente, permitiendo el uso de su nombre. En modo alguno puede interpretarse el numeral 6 del referido artículo ("La relación con las organizaciones de la sociedad civil de su jurisdicción") en ese sentido. Relacionarse con una organización de la sociedad civil, como una organización gremial, no significa adhesión a sus postulados programáticos ni apoyo financiero alguno, porque los recursos que maneja cualquier municipio provienen de los bolsillos de los contribuyentes.

Tal vez los ediles de la oposición puedan formular algún pedido de informes a efectos de que se aclare en qué norma el Municipio B sustenta ese "apoyo" y en qué se tradujo el mismo concretamente.


Mujica y su respaldo a Cristina Kirchner: "una vieja maravillosa"

El inefable Pepe, creador de "lo político por encima de lo jurídico", participó junto a su candidato Orsi en un encuentro del Grupo de Puebla -club ideológico de la izquierda muy próximo al Foro de Sao Pablo- en el que "respaldó" a la vicepresidenta argentina, a la que definió como una "vieja maravillosa" a la que "están persiguiendo".

Este martes, José Mujica, Lucía Topolansky y el recientemente proclamado candidato presidencial, Yamandú Orsi, emprendieron viaje hacia Argentina para asistir al III Foro Mundial de Derechos Humanos. Además, el expresidente y sus acompañantes fueron invitados a participar de un encuentro del Grupo de Puebla, que, en el marco de este foro, celebró una reunión de "respaldo" a la vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, en la que se denunció un presunto "lawfare" en contra de la exmandataria.

Vayamos por partes. Resulta sintomático de la postura del Frente Amplio que los líderes del MPP asistan, junto a su "pollo", a un "foro de derechos humanos", denunciado internacionalmente por su partidización. Dicho foro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos y por la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, engloba actividades de "presentación de experiencias de lucha y movilización por los derechos humanos", pero en el que no se dijo una sola palabra de la represión en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

"En el programa no figura ningún panel sobre la situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Por el contrario, el evento fue llenado con una serie de personalidades que se han mostrado como fervientes defensores de las dictaduras de Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega", se aseguró desde el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER), que condenó en un comunicado la "partidización" de los derechos humanos por parte del gobierno argentino al organizar este encuentro global "sin la presencia de defensores, activistas y víctimas de Venezuela, Cuba y Nicaragua".

Por si esto fuese poco, Mujica se suma a una actividad de "respaldo" Cristina Kirchner, que después de que el mundo entero viera como un ministro de los Kirchner lanzaba sacos de dinero a un convento o como diversos empresarios confesaron pagar coimas para obtener contratos de obra pública, denuncia hoy un "lawfare" (expresión usada por la izquierda para referirse a la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales) en su contra. Además, Mujica tiene el descaro de declarar que es "una vieja maravillosa", y aunque se cuidó asegurando que él sólo venia en "solidaridad" y que "no decidiría un carajo", deslizó críticas sobre la justicia: "La Justicia se desvía, está lejos de ser objetiva y uno necesita recuperar un poco de confianza en la Justicia".

No es casualidad que la actividad de "respaldo" la organice el Grupo de Puebla, un club de amigos de la izquierda regional que surge como alternativa al Foro de Sao Paulo, que, aunque sigue funcionando, tiene muy mala prensa, debido a su insistente predica a favor de dictadores como Chávez, Maduro, Ortega y Diaz Canel. No obstante, como se puede comprobar en un manifiesto de este grupo, publicado en 2022, se proponen explícitamente: "Defender a Cuba, Nicaragua y Venezuela de las agresiones e injerencias de potencias o terceros Estados".

¿Cómo es posible organizar actividades en defensa de los derechos humanos o en contra de la corrupción si en las primeras se omite hablar de Venezuela, Cuba y Nicaragua y en las segundas se defiende la Argentina K?

Lógicas de la izquierda, que Orsi, el candidato frenteamplista, tiene completamente asimiladas...


Más allá de la exoneración...

Fue noticia la exoneración aprobada por la Intendencia de Montevideo a la Fundación Rodney Arismendi -de evidente y probado vínculo con el Partido Comunista- para la utilización del Salón Azul sin costo. Por fuera de este hecho, lo verdaderamente preocupante es el desparpajo con el que los comunistas, que integran el Frente Amplio, realizan actividades de apología a la dictadura más larga del continente, la de Cuba.

El miércoles, El País dio a conocer la noticia: IMM exoneró costo para acto comunista sobre "desafíos de la Revolución cubana", tituló el matutino. Según la crónica, la exoneración total del pago fue resuelta por el entonces Intendente interino, Federico Graña, dirigente del Partido Comunista que presenció la actividad desde la primera fila. Aproximadamente, la fundación logró evitar el pago de $ 23.693,55 más impuestos, que es lo que vale el alquiler del Salón Azul para un evento de las características del mencionado.

Fuera de este hecho, lo verdaderamente alarmante es la actividad en sí misma, de evidente proselitismo a la eterna "revolución" cubana. En realidad, bajo el título "los desafíos actuales de la Revolución cubana" y con la excusa de organizar un encuentro "académico", se realizó un acto político para romantizar y defender a la dictadura cubana.

La apertura estuvo a cargo de la profesora cubana Edelys Santana Cruz, escuchada atentamente desde la primera fila por el secretario general de los comunistas uruguayos, Juan Castillo; la embajadora de Cuba en Uruguay, Zulan Popa Danel; el embajador de Bolivia, Elmer Catarina; el embajador de Venezuela, Julio Chirino; y delegados de la embajada rusa.

Santana recitó por varios minutos el perfecto manual del comunista cubano. "Bloqueo", "imperialismo", "Fidel" y "guerra ideológica", fueron las palabras que más utilizó, tal y como se puede ver en el vídeo de la actividad publicado por El Popular, diario histórico de los comunistas locales. EE. UU, los capitalistas y los "grandes medios" emprenden hoy una "guerra mediática" de "dimensiones extraordinarias", según relató Santana, que además aseguró que todo lo que se muestra de Cuba es "manipulado" y "falsificado".

Según Santana, no es necesario que los dirigentes reciten de memoria el marxismo, pero sí que "sobre la base del marxismo, sobre la base de los clásicos, sobre esa teoría, conduzcan a un pueblo culto, a un pueblo que desde el concepto de la cultura general integral esté preparado para no ser manipulado, para no ser engañado, para tener pensamiento crítico y para enfrentar esa guerra, esa subversión político ideológica que se nos hace ahora de forma diferente, desde las redes sociales...".

Ese "desafío", dijo la expositora, se enfrenta profundizando la democracia: "cuando nosotros hablamos de democracia en Cuba siempre decimos que desde que se creó el poder Popular en Cuba hasta hoy los cubanos hemos votado mucho más de lo que se había votado antes del 59 y no sólo que hemos votado más, es que también hemos votado sin manipulación, sin mentira, sin componendas, sin compraventa de votos, sin fraude, hemos votado de una manera distinta...".

A su turno la embajadora Popa Danel, refrendó los conceptos vertidos por Santana y agradeció para cerrar el evento: "al comité uruguayo anti imperialista de solidaridad con Cuba, a la Fundación Rodney Arizmendi, al Partido Comunista del Uruguay por el respaldo histórico que nos han dado. Muchísimas gracias por brindar este espacio también para mostrar la verdadera realidad cubana para hablar de los logros de la revolución cubana".

Poco se puede agregar... En fin, un nuevo y triste capítulo de la "democracia diferente".


Partido Colorado lidera negociaciones por reforma de la seguridad social

Mientras el Frente Amplio y sus satélites azuzan distintos cucos sobre la imprescindible reforma de la seguridad social, el Partido Colorado ha presentado varias propuestas de mejora que se encuentra discutiendo con el resto de los socios de la coalición.

Esta semana, el ejecutivo ha acordado realizar modificaciones en su proyecto de reforma del sistema previsional, tras haber recibido solicitudes de cambio por parte de los distintos partidos de la coalición de gobierno. En paralelo, se encuentra negociando con las autoridades de la Caja Notarial el futuro de ese subsistema y si será incluido o no en el proyecto final que votará la cámara baja.

Entre las propuestas destacadas del Partido Colorado, presentadas por el Diputado Batllista Conrado Rodriguez, se encuentra la idea de establecer un "período ventana" de cinco años para la incorporación de la Caja Notarial al nuevo sistema, durante el cual se monitoreará su situación económica y financiera, tras lo cual una comisión definirá si corresponde su inclusión o no. El gobierno se ha comprometido a tener en cuenta una variante de tres años.

Otra de las propuestas consiste en reducir de tres a un año la duración mínima del vínculo matrimonial para que las viudas de entre 40 y 45 años puedan acceder al régimen de pensiones y de tres a dos cuando la beneficiaria tenga hasta 40. También, nuestro Partido ha propuesto contemplar la situación de las personas con síndrome de Down, proponiendo una edad jubilatoria de 50 años, con 15 años de servicio.

En cuanto al retiro de dinero del pilar de capitalización individual, el Partido Colorado plantea prohibirlo antes de la jubilación, mientras que el régimen de incompatibilidades para los futuros directores de la nueva Agencia Reguladora de la Seguridad Social se extendería.

Finalmente, el Gobierno se ha mostrado dispuesto a reducir la cantidad de años de residencia mínimos para que los inmigrantes de entre 65 y 70 años de edad, sin recursos, puedan acceder a subsidios especiales. Nuestro Partido propuso fijarlo en cinco años.

Estas modificaciones se incluirán en una iniciativa que el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento y que será debatida en el plenario de la Cámara de Diputados los días 13,14 y 15 de abril próximo.


¿Revanchismo impositivo?

Además de financiar las aspiraciones presidenciales de la Intendente Cosse, el aumento impositivo decretado para la capital esconde otros fines. Vaya casualidad: las propiedades sobre las que recae un 60 % de aumento en las contribuciones inmobiliarias se concentran en dos de los municipios en los que el Frente Amplio perdió las pasadas elecciones municipales.

Luego del insólito berrinche por la rebaja impositiva concretada por el gobierno nacional -que después de criticar votaron en el Parlamento-, los frentistas se apresuran a justificar el sideral y abusivo aumento -en algunos casos se incrementa en 60 %- de la contribución inmobiliaria concretado por la administración de Montevideo.

Bajo el viejo y mentiroso slogan de la izquierda, "que pague más el que tiene más", la Intendente pretende recaudar, con el incremento de la contribución inmobiliaria, unos 500 millones de pesos al año, o lo que es lo mismo, la nada deleznable cifra de 15 millones de dólares.

¿Realmente quieren convencer a alguien que aquellos contribuyentes que son dueños de inmuebles de un valor de mercado aproximado de 150.000 dólares son parte de la "oligarquía" y por "tener más" deben "pagar más"?

Acaso es tan fuerte el velo de resentimiento para que no adviertan que, en definitiva, quiénes más se perjudican son los asalariados de clase media, que en la primera oportunidad posible huyen hacia Canelones, por nombrar un ejemplo recurrente; los pequeños empresarios que disponen de locales bien situados, en barrios que albergan muchos comercios, como a los que se les subirá la contribución; aquellos que van a comenzar un negocio o vienen a realizar sus estudios a Montevideo y deben alquilar un apartamento o local encarecido (el impuesto se traslada al costo final).

Los testimonios de los vecinos -recabados por El País- son elocuentes. Por ejemplo, una jefa de hogar que vive en Pocitos pasó de pagar $ 101.205 el año pasado a $ 123.954 en este. Otro vecino del barrio Carrasco sufrió un aumento anual del 32%, ya que pasó de pagar $ 50.818 en la primera cuota de 2022 a $ 66.953 en la de 2023. Además, algunos vecinos pagan por servicios que no reciben, como un adicional por drenaje pluvial ($ 24.102 anualmente) o por pavimento ($ 6.695), a pesar de que las calles están en muy mal estado.

En definitiva, además de castigar a quienes no votaron por el Frente Amplio -curiosamente las zonas geográficas que más sufren el aumento están concentradas en los municipios CH y E, donde la coalición de gobierno desplazó al Frente Amplio en 2020 -, el incremento de impuestos no se ve reflejado en una mejora en los servicios de la ciudad. Montevideo sigue siendo la ciudad más sucia y descuidada del país, el trasporte es ineficiente e inaccesible y todavía hay personas que viven en un brutal abandono, sin acceso a los servicios básicos que debe proveer la Intendencia.

"¿Vamos bien?"...


La AFE frenteamplista: "decadencia" y "desolación"

El Dr. Gustavo Osta, vicepresidente de AFE en representación del sector "Batllistas" del Partido Colorado, concedió una entrevista a La Mañana en la que repasa la herencia frenteamplista de AFE, su situación actual y los desafíos a futuro. Transcribimos dicha entrevista para los lectores de Correo.

¿Cuál fue la realidad que se encontraron en AFE al momento de asumir?

Al asumir, en junio de 2020, nos encontramos con un clima desolador, un organismo en una situación de decadencia. De 2004 a 2020 hubo una caída total de funcionarios, pasaron de 1.000 a 440, y ello no significó un aumento de la eficiencia. Hubo una caída muy importante de carga, en 2004 llegaron a manejar 1.200.000 toneladas y en el año previo al levantamiento de las vías para la obra del Ferrocarril Central, ese volumen de carga había bajado a 400.000 toneladas.

En momentos en que la producción del país aumentó casi por cuatro, porque el volumen general de carga pasó de 15 millones de toneladas a 60, AFE bajó su participación a la tercera parte. Cuando se generó la empresa SELF (Servicios Logísticos Ferroviarios), AFE manejaba 12-13 clientes y cuando nosotros tomamos la empresa se había perdido la gran mayoría, habían quedado dos. Entonces, encontramos una organización con un clima devastador, con un caos administrativo muy importante, donde se combinan ineficiencias con una pésima gestión y eventuales situaciones irregulares que pueden tener derivaciones judiciales.

¿Se refiere a temas de corrupción que habrían dejado los gobiernos anteriores?

Estamos en un proceso de auditoría. Hemos visto desajustes, situaciones de irregularidad de tipo clientelístico, muy mal manejo de algunas compras, o contratos que en un caso fueron de seguridad donde el gasto pasó de US$ 160 mil en 2004 a años donde se gastaron más de US$ 2 millones. Son US$ 25 millones en 15 años, en un sistema de vigilancia que no daba garantías del efectivo cumplimiento del servicio. Se compraron dos camiones por US$ 400 mil cada uno que nunca se usaron, se compraron desmalezadoras por cifras importantísimas que tampoco estaban en uso. Estamos hablando de compras que demuestran una irresponsabilidad, o cosas tan absurdas como que esos mismos camiones generaron deudas de patente y nunca se habían usado. Entonces, hay una serie de contratos, compras, resoluciones, que se están investigando y que pueden tener derivaciones judiciales.

¿Cuál es la importancia de los cambios establecidos en la Rendición de Cuentas para la gestión de AFE?

Estamos en una etapa de reestructura a partir de la Rendición de Cuentas. AFE se va a tener que desarrollar en el relanzamiento del modo ferroviario, se va a tener que readecuar a esa situación, con una nueva estructura organizacional. La regulación y el manejo de infraestructura pasaron al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y AFE focaliza su actividad mayoritariamente en el transporte de carga a través de SELF. Para eso se está trabajando en mejorar la empresa, que se ha profesionalizado mucho con la incorporación de gerentes con un nivel técnico muy grande. Se estima también la readecuación del parque de locomotoras y vagones, llevando adelante las inversiones necesarias para que estén en las mejores condiciones para competir.

Después, AFE va a tener algo de pasajeros y luego el manejo de inmuebles. En la Rendición de Cuentas también se definió que parte de ellos se destinará a apoyar la política de vivienda del país. Muchos de los terrenos de AFE se han vendido a Mevir (Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural) y al Sistema Público de Vivienda al 50% del valor catastral. A su vez, estamos trabajando con las intendencias para readecuar estaciones y transformarlas en centros sociales, culturales, deportivos.

¿Qué va a significar el Ferrocarril Central para el sistema ferroviario?

Es el relanzamiento del modo ferroviario, como hablábamos recién. Es una inversión muy importante, con un contrato que viene de la administración anterior, que fue muy debatido por algunas cláusulas muy inconvenientes para los intereses del Estado, y esta administración ha tenido que lidiar con ello. Ese contrato está gestionado a partir del MTOP, no depende de AFE. Ese es otro ejemplo de cómo las administraciones anteriores debilitaron la participación de AFE en la actividad ferroviaria.

Esta obra va a potenciar el modo ferroviario. Va a transportar la producción de celulosa de UPM, que es el 50% del uso de la vía, y el resto va a estar abierto a la competencia de quienes quieran participar. En ese esquema de competencia que se abre, el modo ferroviario va a tener un reimpulso, con el resto de las vías, la que va a Rivera y la que va a Minas, que transporta cemento. Ya hay expectativas ciertas y claras de terminar la obra que va a Salto, que es muy importante para canalizar carga a nivel regional hacia el puerto de Montevideo, y eventualmente la línea que va a Río Branco. En resumen, la nueva vía va a ser un factor relevante de impulso del modo ferroviario y se intentará que el resto de las vías tengan también un desarrollo significativo.

En una entrevista con La Mañana hace un año, el presidente de AFE, José Pedro Pollak, habló de la importancia de poner el foco a nivel comercial en buscar clientes. En ese sentido, ¿qué fortalezas le puede ofrecer el sistema ferroviario a las empresas?

El sistema ferroviario es una forma de agregar valor junto con los otros medios de transporte. El nivel de carga en el país ha aumentado muchísimo en estos años, y hay carga que es más eficiente y conveniente canalizarla por el modo ferroviario. Es una forma de apoyar la dinamización de la economía, buscando la eficiencia y mejorando los costos.

El gerente del Departamento Técnico de Saman, Muzio Marella, planteó a La Mañana que para la producción existen costos importantes, como el logístico. "Todo el traslado hacia el puerto de Montevideo se hace en camión, pero las plantas de Saman están instaladas muy cercanas a la vía férrea", por lo que "una reactivación del ferrocarril a precios competitivos sería muy importante". ¿Cuál es la importancia de lograr esto?

Para AFE, a través de SELF, es generar un cliente. El arroz es uno de los productos que históricamente se transportó por ferrocarril, y nosotros aspiramos a tener posibilidades empresariales a los efectos de concretar negocios, en este caso, con Saman. Estamos trabajando con estimaciones de transporte en algunos rubros donde es conveniente la utilización del modo ferroviario.

¿Puede dar algunos ejemplos?

En el arroz se estiman 200.000-250.000 toneladas por año; en maderas en rolo hay un potencial de 150.000 toneladas; en combustible, cemento y caliza (de Ancap) podrían ser 400.000 toneladas. En total, se podría pensar en el mediano plazo en tener capacidad de transportar un millón de toneladas. Cuando se abre la competencia del mercado hay posibilidades de negocio con todo tipo de operadores de carga, hay intermediarios de carga con los cuales también se puede hacer negocios, conjuntamente con el desarrollo de polos logísticos en el país. Vale aclarar que los estimativos de carga son para el escenario en que esté habilitada la vía central, terminada la línea a Salto y en condiciones la línea Treinta y Tres-Río Branco, y cuando esté readecuado el material rodante para circular en vía central.

Han existido diversas polémicas por los vecinos afectados por el nuevo tren de UPM. ¿Qué opinión le merece?

Eso es con el MTOP, esa obra no es nuestra. Nosotros estamos limitados a esto y a los pasajeros.


"Encuestas, encuestitis y política..."

Con esas palabras, el ex Presidente Sanguinetti tituló su habitual columna para El País. A continuación, la compartimos con nuestros lectores.

Soy un veterano lector de encuestas. Las vimos nacer en nuestro país en los ya lejanísimos tiempos del "pelado" Ferreira con Gallup y desarrollarse más tarde hasta alcanzar el magisterio de "el sordo" González.

En tiempos de reconstrucción democrática, nos tocó hacer una campaña presidencial en 1985 y otra, diez años después, en una inédita carrera entre tres, que mostraban ya el cambio en la demografía electoral. Ninguna encuesta nos anunció victoriosos. A lo más, en la segunda, un empate técnico, como el que me preanunció Óscar Bottinelli, cuando -luego de lucir favorito- nos dijo que las líneas se estaban cruzando y que si no pasaba algo disruptivo, quedaríamos relegados. A él le agradezco aquella sabia alarma, que me llevó a procurar el siempre mentado debate con el Dr. Vázquez en 1994.

Con esto digo que no desprecio las encuestas ni mucho menos. Afirmo, sí, que en los últimos años los encuestadores del mundo se han equivocado de modo tan clamoroso que son evidentes los problemas metodológicos luego de la aparición de los celulares y las redes. Pensemos que le erraron gruesamente en el Brexit británico, que era Sí o No; como en Brasil, en la medición de Bolsonaro, hacia abajo, o en la de Trump, a quien sobrevaluaron en la reciente elección parlamentaria.

Hoy en Argentina se vive un delirio de encuestas. Todos los días leemos una nueva. Algunas veces son dos y hasta tres... Y, como siempre, las hay para todos los gustos, aunque de un modo general muestran una cierta tendencia favorable a la oposición. Aquí vamos entrando en un festival parecido, con las consiguientes especulaciones y creación de microclimas.

Una reciente investigación de Cifra dice que en marzo de este año la intención de voto es 43% para el Frente Amplio, 30% para el Partido Nacional y 3,2 y 1% respectivamente para el Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente. La cuestión es que aparece un 19% de indecisos y allí está siempre la clave del tema, porque los sectores movilizados y con euforia marcan su techo y el resto vacila adentro de esa masa anónima.

Si miramos lo que pasaba, también en marzo, pero de 2018, el año anterior al de las elecciones, nos encontramos con el Frente Amplio con 24%, el Partido Nacional con 25%, el Partido Colorado exactamente igual que hoy con 3%, pero el Independiente llegaba a 5% y el Partido de la Gente un 2%. La indecisión en cambio llegaba a un 40%, bastante más que ahora, en que nos encontramos con un Frente Amplio enfervorizado, procurando su revancha electoral y un Partido Nacional entusiasta detrás del liderazgo presidencial.

Si todo fuera válido como tendencia (siempre el "numerito" preciso es muy falible) no sabemos qué pasará con ese 19% hoy indeciso, pero no sería nada desatinado pensar que, dada la situación descripta, casi en su totalidad se definiría entre los colorados, Cabildo Abierto y el Partido Independiente.

¿Es ilógica esta conjetura? Para nada. Porque si volvemos al período pasado, nos hallamos con que un año después (marzo del 2019, ya tiempo electoral), aquel 40% de indecisos había caído a un 18%. El Frente Amplio había crecido 10% pero el Partido Nacional un 2%, el Partido Colorado la friolera de 11%, mientras el Independiente bajaba un 3% y el de la Gente se mantenía. Como se advierte, no estaba Cabildo Abierto, que se llevó luego, con 11% en la elección, la gran mayoría de esa indecisión.

Leamos entonces las encuestas con serenidad y no les asignemos el valor de un pronóstico. Si en nuestro caso -colorados- las dos mediciones nos reducen a un 3%, a la misma altura, no hay lugar para una lectura derrotista. Otros, Equipos por ejemplo, miden un 9%. En todo caso, dependerá de los candidatos, aún sin aparecer, y del acierto con que hagamos las cosas.

El Frente ya tiene dos candidatos definidos y un tercero en discordia; el Partido Nacional también; Cabildo y el Partido Independiente son dependientes de sus líderes, ya consagrados, de modo que no hay expectativa de algo distinto. Los colorados estamos aún lejos de las definiciones de esas candidaturas. Somos un enigma electoral. Para la gente y para nosotros mismos. Pero bastará que el Partido muestre lo que es, la garantía de los equilibrios sociales que el Batllismo construyó en este país, y que ofrezca candidatos creíbles de ese republicanismo laico fundacional, para que volvamos a ser tan decisivos como fuimos en las dos vueltas electorales e incuestionablemente en la LUC.

El Partido Colorado es liberal, no conservador. Liberal por humanista, pero socialdemócrata y no socialista por su concepción del Estado. Liberal progresista como lo definió Prando hace un siglo. Profundamente republicano, identificado con la educación laica, preservada de dogmatismos religiosos y políticos, tan a la moda en los centros de enseñanza. Como siempre, miramos hacia adelante. Por eso luchamos por reformar la educación y atender la primera infancia con los CAIF que creamos hace tres décadas. Por eso y para eso integramos esta Coalición Republicana que ha pasado con éxito la prueba de la pandemia y preserva hoy -pese a la guerra- tanto los equilibrios económicos como los valores esenciales de la institucionalidad democrática, en lo político y en lo social. Tal cual lo reconocen tirios y troyanos en cuanto vamos más allá de nuestras fronteras.


Ruidos, sordidez, incomunicación y fracaso de la Fiscalía

Por Elena Grauert

El Código del Proceso Penal, aprobado por la Ley 19.293 del año 2015, fue aplaudido y aprobado en una gran mayoría de parlamentarios, con el foro de abogados, en general, afín al cambio.

El sistema acusatorio que da a la Fiscalía el deber de investigar y acusar previa formalización, es el gran cambio. También la separación de Juez de Garantías del Juez de juicio, así como la oralidad de los juicios penales y la presencia del Juez, un cambio radical.

Pero, lamentablemente, una cosa es la letra fría y otra la realidad. Con el correr de los años, desde que comenzó a aplicarse el nuevo procedimiento, hemos visto como se ha desvirtuado, en algunos casos pudo haber abuso del procedimiento abreviado, por el cual el fiscal con el abogado defensor acuerdan penas que luego someten a la justicia, que normalmente homologa lo acodado. Pero no hubo ni pruebas, ni un proceso, razón por la cual algunos dicen "antes había procesados sin condena o sentencia, ahora hay condenados o sentenciados sin proceso ni diligenciamiento de prueba".

Los fiscales y las Fiscalía, que eran en su mayoría funcionarios públicos que colaboraban con la justicia en su función acusatoria, hoy son el centro de sistema, dado que en el proceso acusatorio son ellos los líderes de llevar adelante los mismos, tiene la voz, recaban las pruebas, hablan con posibles imputados, transformándose en quienes para la población terminan impartiendo justicia.

Si bien el Código de Procedimiento Penal habla del principio de que los fiscales tienen el deber de buscar e investigar las pruebas, tanto a favor del presunto imputado como las contrarias que sean en favor de la inocencia, para alcanzar la verdad material, los hechos de los últimos tiempos nos muestran gente confundida, que sale a la prensa casi en forma obscena, hablando de sus causas, en donde el deber de reserva de la carpeta fiscal, padece de miles de filtraciones, con una "barra" que se pone a opinar, generándose un ruido atroz, que sin duda termina perjudicando el fin que perseguido en la búsqueda de esa verdad.

Mi pregunta y la digo con muchísimo respeto: ¿están preparados los fiscales penales para ejercer una función cuasi-jurisdiccional en los que deben llevar adelante una investigación, acusar o sobreseer?

En cualquier llamado para ingresar a la carrera judicial, se exige primero que nada estar formado para cumplir el honor de la función jurisdiccional, hay una formación de postgrado que las da el CEJU que es el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, el cual "se origina en el año 1987 por un acuerdo tripartito entre la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio de Educación y Cultura y la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, creándose una comisión que debía encargarse de organizar el curso para aspirante".

Hoy todos quienes ascienden a la carrera judicial, deben cumplir con el postgrado y entre las bases de cualquier llamado se cita a Francisco Gamarra -juez- diciendo "la vocación judicial... no es primaria, sino que se subordina a una categoría más amplia, vocación por el derecho..." Afirmando, además, en términos que se comparten, que "la vocación judicial se forma, de amor al derecho, a la verdad y a la Justicia, de desinterés y laboriosidad, de imparcialidad y carácter, de serenidad y honradez".

Estas personas, desde el vamos, saben que de sus decisiones depende el futuro de otras personas, e imparten justicia sobre bienes tan preciados como la libertad, la propiedad, el derecho más íntimo como lo relacionado con la familia. La función jurisdiccional y la formación de jueces por intermedio del CEJU imprimen además de la formación en el derecho, una conducta ética de imparcialidad y probidad que se imprime en la función misma.

Esto es justamente lo que ha faltado en los últimos acontecimientos ocurridos en Fiscalía, desde que comenzó el caso Astesiano a la fecha, la falta de formación y en el accionar en cuanto a la forma como comportarse, incluso en el manejo de la prensa, ha llevado a un "vedetismo" de los fiscales, que en realidad la causa que debería ser el centro de la cuestión, se desdibuja y pasan a importar los dimes y diretes internos, casi como si se tratara de la revista "Caras". Nadie sabe qué pasó, porque finalmente el Sr. Leal fue acusado, y hoy, lamentablemente y nuevamente, cualquiera sea la actitud de la fiscal, está sujeta al escarnio público heredado, por la falta de reserva, probidad y cuidado que se tuvo en el caso.

No ha sido el único caso, han existido otros, pero éste sorprendentemente por el factor político partidario y de manejo de poder que conlleva, puso de relieve la grieta, y si bien los jueces no están exentos de ideología, su formación y continuo contralor hacen que tengan más cuidado y mantengan mejor la reserva antes de actuar.

Está claro que el novel nuevo Código del Proceso Penal, debe ser modificado, pero además el Poder Ejecutivo tiene el deber de promover un cambio invirtiendo en más cantidad de Fiscales y Defensores de Oficio, exigiendo, a su vez, la formación en los fiscales del CEJU o similar a sus integrantes.

Hoy, tanto el gobierno como la oposición, no deberían cruzarse de brazos y conformarse con la inacción, por no llegar a las mayorías para el cambio del Fiscal de Corte. Incluso en la hipótesis de no arribar a acuerdos, el cambio debería darse por el Fiscal más antiguo.

Los últimos episodios han demostrado un inmenso cansancio, una falta de compromiso con el deber ser y liderazgo del Fiscal de Corte que actúa tarde y a mi juicio erráticamente.

El principio de objetividad se ha olvidado, al menos en atención a la ecuanimidad y credibilidad, (ya que durante todo el procedimiento se actuó dejando que los acontecimientos se impusieran, con filtraciones de todo tipo). Claramente se debió dejar que la Fiscal Fossati terminar su trabajo y no como lo que sucedió dando la imagen es que se accionó a favor de una corriente política o respondiendo sin pruebas a la petición de un abogado. Si hoy se archiva el caso, nadie va a creer en la veracidad de lo actuado. En cambio si realmente era un invento, los propios hechos iban a hablar por sí mismos. Además, en el caso de llegar a la formalización, todo está bajo el contralor de la justicia.

Por lo que todos estos acontecimientos, las amistades y enemistades, las denuncias entre fiscales, los dimes y diretes y ruidos golpeándose contra la sordidez de la incomunicación y falta de trasparencia, demuestran el fracaso de la gestión, que hacen necesario la reconciliación y designación de un Fiscal de Corte que rencause el sistema, escuchando a todos, proactivo. que grite por más inversión en justicia, así como la necesaria formación en fiscales. No es contra el Fiscal Gómez, que todos dicen que es muy buena persona, es a su favor dando un paso al costado y que nuevos aires traigan más oxígeno a un ambiente muy contaminado.


Política de Estado para el riego, ¿de qué estamos hablando?

Por Tomás Laguna

Al inaugurar la Expo Activa, el Sr. Presidente de la República enfatizó: "Quizás la próxima política de Estado sea una política de riego", haciendo referencia a la poca superficie agrícola que el país tiene bajo riego. Políticamente correcto, oportuno, necesario dado el ámbito y la dramática situación de la agropecuaria toda, no solo de la agricultura de secano. Pero, ¿es que nunca se hizo nada en la materia? ¿De qué estamos hablando?

¿Es que nunca hubo políticas para el desarrollo del riego? Un observador ajeno al rubro podría llegar a creer que la agropecuaria nacional sobrevive en el atraso de instrumentos tecnológicos de apoyo a la producción. Nada de eso.

Desde el punto de vista normativo existe una larga historia legislativa en referencia al uso del agua y desarrollo del riego. En diciembre de 1978 se sancionó el Código de Aguas, decreto ley 14.859, el cual le asigna al Estado las responsabilidades en la materia. La siguiente referencia histórica es de inicios de 1982, cuando a través del decreto ley 15.239 se sancionó la ley de Uso y Conservación de Suelos y Aguas, declarando de interés nacional la conservación de suelos y de las aguas superficiales con destino a fines agropecuarios, encomendando responsabilidades al por entonces Ministerio de Agricultura y Pesca. Poco más acá en el tiempo, setiembre de 1997, en el 2do gobierno del Dr. Sanguinetti, se aprobó la ley 16.858 declarando el riego con destino agrario de interés general. Fue tal vez el primer cuerpo normativo que abordó en detalle distintos aspectos que hacen al riego, estableciendo que el uso privativo de las aguas de dominio público con destino a riego podrá ser otorgado por el Poder Ejecutivo en acuerdo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, mediante concesión o permiso. El texto creó la Comisión Asesora de Riego a nivel del Poder Ejecutivo con participación de los ministerios involucrados y actores del sector privado, también las Juntas Regionales Asesoras de Riego con participación del sector público y privado. La ley fue muy detallista en la creación tanto de instrumentos como de institucionalidad. Luego fue parcialmente modificada durante la anterior administración de gobierno por la ley 19.553 (nov/2017), a impulsos del por entonces Ministro Tabaré Aguerre, creando las Asociaciones Agrarias de Riego y las Sociedades Agrarias de Riego para la gestión de reservas de agua multiprediales. Su mayor novedad y valor fue proponer un marco ordenado para que estas obras se puedan llevar a cabo con garantías para los inversores privados. Ley esta última que luego de 5 años y medio aún espera por su reglamentación....

El país también tuvo programas específicos que trascendieron a varios gobiernos, confirmando lo que se reclama hoy, una política de Estado. A mediados de 1994 se inició el Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER) a través del cual se llevo a cabo un programa de manejo sostenible de recursos naturales en microcuencas, estableciendo como uno de sus objetivos centrales la rehabilitación de sistemas de riego existentes y la ejecución de nuevas obras bajo nuevos criterios de administración. Se le asignaron recursos del orden de los 74 millones de dólares, de los cuales 41 millones eran aportados por el Banco Mundial. Entre otros muchos fines vinculados a los recursos naturales renovables, el programa asistió a la capacitación en el uso y manejo de agua para riego en coordinación con otros programas del MGAP, cooperativas agropecuarias y otros grupos de productores. Tras 8 años de ejecución aportó obras para el riego de 30.476 has (1.086 has frutícolas, 2.457 has hortícolas, 449 has de vid, 5.989 has de maíz, 1.063 has en citrus y 19.432 has en arroz) distribuidas entre 946 usuarios (200 frutícolas, 490 hortícolas, 33 viticultores, 86 maiceros, 20 citricultores, 117 arroceros). La inversión por productor promedió los 22 mil dólares con un 35% de subsidio. Beneficio este último crucial a la hora de interesar a los productores.

El PRENADER constituye hoy una referencia ineludible de lo que es posible lograr a partir de programas bien instrumentados, que trascendieron a varios gobiernos. No obstante, seguramente fue un instrumento para otra época. Solo pensemos que por entonces las productividades logradas eran muy inferiores a las actuales, los valores de exportación distaban mucho de los buenos precios de los últimos años, más aún, por entonces no había impactado en el país la biotecnología a partir de los cultivos genéticamente modificados, finalmente el agro negocio de exportación era apenas una tímida expresión del fantástico dinamismo que tiene hoy. Necesario es tener en cuenta que el valor de la tierra se multiplicó por 10 desde entonces... Si fue posible un programa que entusiasmara al productor a invertir en riego bajo aquellas circunstancias, mucho más razonable debería ser que lo haga hoy, con mecanismos dinámicos de subsidios mediante exoneración de impuestos proyecto a proyecto vía la Comisión de Aplicación de la ley de inversiones (COMAP).

A principios del pasado mes de febrero desde esta columna decíamos que el país tiene los instrumentos institucionales necesarios, los grupos de productores regantes son hoy una realidad. El desafío es como multiplicarlos. La decisión de invertir en riego le corresponde al productor, no al Estado. Ahora bien, antes de pensar en la inversión en equipos de riego hay que invertir en las fuentes de agua, bajo criterios ambientales y de conservación de suelos. También expresamos en aquella columna de inicios de febrero la sustancial importancia de las fuentes multiprediales, tanto de un punto de vista ambiental como social. El recurso agua, en lo posible, debe operar como un promotor productivo y social derramando sus beneficios sobre la región antes que sobre productores aislados. Tal vez ahí si este la función del Estado, pero apoyando la inversión privada en reservas multiprediales. La ley 19.553 espera desde hace más de 5 años por su reglamentación vía decreto del Poder Ejecutivo...

Tal vez ese sea este el primer paso en lo que debe ser una política de Estado, reglamentar una ley de la anterior administración de gobierno para lograr alcanzar objetivos de interés nacional por encima de banderías políticas.


Transformación Educativa: Reglamento de Evaluación del Estudiante

Por Marcela Pérez Pascual

La Transformación Curricular, además de modificar el Plan de Estudios, realizó un Reglamento de Evaluación del Estudiante (REDE), el cual establece cómo, cuándo y de qué manera se evaluará al estudiante a lo largo de su proceso de aprendizaje (1).

Parte de una concepción de educación inclusiva y contínua donde la evaluación será formativa, contextualizada y contínua.

Al ser un currículo por competencias, la evaluación es de tipo cualitativo, tomando en cuenta que cada estudiante tiene diferentes características en su desempeño y que las competencias se desarrollan en diferentes grados.

El Reglamento de Evaluación del Estudiante, se basa, entre otros, en los principios que refieren a la centralidad del estudiante y su aprendizaje, los intereses que el mismo tenga, la inclusión, la pertinencia, la flexibilidad, la participación y la visión ética.

El perfil de cada tramo y ciclo, define indicadores de progreso del estudiante que describen cuál es el nivel de desarrollo esperado en las competencias definidas para ese tramo. El perfil de egreso de cada tramo y ciclo, orienta el trabajo docente para su planificación, donde deberá estructurar su propuesta de enseñanza y de evaluación en base a las metas de aprendizaje y los criterios de logro establecidos.

La evaluación es clave dado que estamos en enfoque competencial. La misma debe estar centrada tanto en los procesos como en los resultados. Debe ser contínua, integral y abocada a desarrollar las capacidades del estudiante para aprender.

En el primer (3 años hasta 2do de EBI) y segundo ciclo (3ero a 6to grado de EBI), los docentes deben evaluar el desempeño de cada estudiante con una doble mirada: hacia los procesos y hacia los logros obtenidos a través de diferentes instrumentos de evaluación. En base a ello los docentes tomarán las decisiones que permitan mejorar el aprendizaje y determinar la continuidad del estudiante.

Al final del segundo, tercer y cuarto tramo (2ndo, 4to y 6to de EBI) se podrá determinar si el estudiante necesita recursar. Esto es así debido a que se definió que el darle más tiempo a los estudiantes para obtener los logros esperados junto con las distintas intervenciones, mediadas por las evaluaciones formativas, ofrece más y mejores oportunidades de aprendizaje.

Toda evaluación debe ser pensada teniendo en cuenta la singularidad de los procesos de aprendizaje, acompañamientos adaptados a las necesidades y potencialidades de cada uno y en relación con los otros.

La evaluación formativa implica que deban participar, de forma articulada y conjunta, los distintos actores (técnicos y docentes) que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los docentes deben realizar un informe bimestral de las definiciones tomadas, y al finalizar cada grado elaborarán una descripción fundada de cada estudiante en sus tres dimensiones: proceso singular, proceso con referencia al grupo de pares y aproximación al nivel de desempeño del perfil de cada tramo.

En la descripción fundada, los docentes deben indicar qué estudiantes deben acceder a apoyos complementarios en su trayectoria.

En caso que se considere que es oportuno que el estudiante permanezca un año más en el ciclo (2do, 4to y 6to EBI), se deberá recomendar si debe permanecer la totalidad del año o parte del mismo, con excepción de 6to, y definir los acompañamientos necesarios.

Para el tercer ciclo (7mo, 8vo y 9no de la EBI), el Reglamento de Evaluación del Estudiante establece que "los docentes pondrán a disposición de los estudiantes un conjunto de propuestas con diferentes formatos, de indagación, de ejercitación, de creación, de actividades experimentales, en talleres técnico profesionales, trabajos en equipo, individuales, en modalidad presencial y/o virtual."

A su vez, el énfasis de la evaluación en este ciclo va a estar en aquellas estrategias orientadas a que el estudiante reconozca el grado de avance de su proceso educativo, ofreciendo instancias de retroalimentación, autoevaluación y coevaluación, procurando la promoción de la autogestión en el aprendizaje.

El año lectivo comenzará con un "Módulo Introductorio" durante el primer mes de clases, al final del cual se realizará la Evaluación diagnóstica inicial. La evaluación de ese Módulo introductorio, "se expresará solamente mediante juicios conceptuales que permitan reconocer el grado de desarrollo de los procesos cognitivos asociados a cada competencia y describan las características de los estudiantes para su aprendizaje." En todas las otras instancias de evaluación se utilizará la tabla de referencia ya presentada.

En este ciclo se realizará un Informe de Actuación del Estudiante, que será entregado a los representantes legales del mismo en la primera quincena de mayo, en la segunda quincena de junio, en la primera quincena de agosto, en la primera quincena de octubre y en diciembre luego de la reunión de profesores.

Al finalizar los cursos en este ciclo, los docentes definirán la acreditación de la unidad curricular correspondiente y la continuidad del proceso en aquellas unidades curriculares en los niveles de "Avance Escaso" y "Avance Mínimo" mediante Acompañamientos Pedagógicos Específicos (APE). Al finalizar los cursos, a partir del primer día hábil siguiente, los estudiantes que no alcancen los niveles de logro esperados, participarán de los APE durante un mínimo de dos semanas de forma obligatoria. Una vez finalizada esta instancia, los docentes definirán si el estudiante acredita la unidad curricular o si continúa en el APE durante el mes de febrero.

En 7mo se emitirán los siguientes fallos:

A. Acreditación total del grado. Todas las unidades curriculares acreditadas según lo establecido en la Tabla de referencia.

B. Acreditación parcial del grado (hasta 3 unidades curriculares sin acreditar). La acreditación se logrará con actividades planteadas durante el Octavo Grado en la unidad curricular correlativa.

C. Acreditación diferida del grado (más de 3 unidades curriculares sin acreditar) La acreditación se logrará con actividades planteadas durante el Octavo Grado en la unidad curricular correlativa.

D. El estudiante que acumuló más de 30 inasistencias fictas en el grado y tenga:

a. hasta tres unidades curriculares con escaso o mínimo nivel de avance, quedarán con un fallo de acreditación total o parcial.

b. entre 4 y 6 unidades curriculares con escaso o mínimo nivel de avance, quedarán con un fallo de acreditación diferida a la evaluación de los APE hasta el mes de febrero.

En 8vo grado se emitirán los siguientes fallos:

A. Acreditación total del grado. Todas las unidades curriculares acreditadas según lo establecido en la Tabla de referencia.

B. Acreditación parcial del grado (hasta 3 unidades curriculares sin acreditar). La acreditación se logrará con actividades planteadas durante el Noveno Grado en la unidad curricular correlativa.

C. Recursa. A partir de 4 unidades curriculares sin acreditar.

D. El estudiante que acumuló más de 30 inasistencias fictas en el grado y tenga:

a. hasta tres unidades curriculares con escaso o mínimo nivel de avance, quedarán con un fallo de acreditación total o parcial.

b. entre 4 y 6 unidades curriculares con escaso o mínimo nivel de avance, quedarán con un fallo de acreditación diferida a la evaluación de los APE hasta el mes de febrero.

Y en 9no grado se emitirán los siguientes fallos:

A. Acreditación total del grado. Todas las unidades curriculares acreditadas según lo establecido en la Tabla de referencia.

B. Acreditación parcial del grado (hasta 3 unidades curriculares sin acreditar) se habilita la prueba de acreditación.

C. Recursa. A partir de 4 unidades curriculares sin acreditar.

D. El estudiante que acumuló más de 30 inasistencias fictas en el grado y tenga:

a. hasta tres unidades curriculares con escaso o mínimo nivel de avance, quedarán con un fallo de acreditación total o parcial.

b. entre 4 y 6 unidades curriculares con escaso o mínimo nivel de avance, quedarán con un fallo de acreditación diferida a la evaluación de los APE hasta el mes de febrero.

La prueba de acreditación se realizará en los meses de marzo, julio y diciembre y será elaborada por los docentes que pertenecen al marco curricular de la unidad en cuestión, teniendo en cuenta lo trabajado por el docente en el grado anterior.

Cuando un estudiante no logre el nivel esperado en una unidad curricular que no tenga una correlativa en el grado siguiente, acreditará mediante prueba especial en el mes de febrero y en la primera quincena de julio. La misma será realizada teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias generales y específicas.

Evidentemente este Reglamento de Evaluación del Estudiante, pone como centro al alumno, teniendo en cuenta su individualidad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. A su vez se basa en el trabajo colaborativo y articulado de los docentes a la hora de enseñar y evaluar tomando como un todo al estudiante a lo largo de toda su trayectoria educativa obligatoria.

(1) Para realizar esta columna, se utilizó como referencia Bibliográfica el Marco Nacional Curricular, el Plan de Estudios de la Educación Básica Integrada y el Reglamento de Evaluación del Estudiante (REDE) de la Educación Básica Integrada.


Dr. Baltasar Brum

Por Leonardo Vinci

El próximo 31 de marzo se cumplirá un nuevo aniversario de la muerte del ex Presidente de la República Dr. Baltasar Brum.

Revisando viejos papeles en la Biblioteca Nacional, leí una editorial del diario El Litoral de Concordia, publicada pocas horas después de su fallecimiento.

El artículo -que compartiré con ustedes- es un valioso elemento que permite conocer la visión que se tenía de Brum más allá de nuestras fronteras en aquellos días.

"Movido el brazo inexorable por un pensamiento, cuyas causas determinantes escapan todavía a la comprensión, puso fin a su vida uno de los más brillantes hombres públicos de la vecina República Oriental. Ello, no obstante, las circunstancias que precedieron al momento fatal, nos presentan al Dr. Brum en un gesto de pundonor, adaptando así la vieja ley que cumplen los nautas al zozobrar sus navíos. La dramática desaparición de ese hombre, por más de un concepto ilustre, en la plena madurez de su cultivado espíritu, trae a la memoria los románticos suicidios de los caballeros japoneses. Porque acaso no fuera el íntimo dolor de ver en mengua sus ideales, en derrota su reciente actuación pública o la perspectiva de saber dispersos a los amigos fieles, sino una actitud de protesta, sublime en la magnificencia del sacrificio.

Tenía a la sazón el Dr. Brum cincuenta años, y poseía títulos honoríficos de varias universidades, institutos científicos y sociedades sudamericanas, cuyos países visitó, especialmente invitado por los respectivos gobiernos, siendo ministro de Relaciones Exteriores. También en los Estados Unidos, en ocasión análoga, fue distinguido. Bastará esta sintética referencia para enaltecer la descollante personalidad de un hombre que a los 30 años fue ministro en su país, cargo que ocupó repetidas veces, y a los 36 llegaba a la primera magistratura.

Uno de los aspectos más interesantes de la multiforme labor del Dr. Brum como estadista, es su teoría del "arbitraje amplio", que, sin lugar a dudas, nació en un congreso estudiantil celebrado en Montevideo durante los primeros meses de 1908, cuando era aún alumno de la Facultad de Derecho, el que más tarde había de desarrollarla y completarla desde el gobierno, con los tratados internacionales que concertó en tal principio inspirados, y en las visitas a los países del continente.

En cuanto a su aparición en la política, fue en 1910 en una controversia que se desarrolló en un teatro de la vecina ciudad de Salto, defendiendo la gestión durante el período que terminara tres años antes, del presidente José Batlle y Ordóñez, entonces ausente en Europa.

Además de las memorias de los ministerios que ocupó y de los mensajes presidenciales de inauguración de períodos legislativos, es autor de "El derecho a la vida", "La doctrina del arbitraje amplio", "La solidaridad americana", "La solidaridad mundial", "La paz en América", "El ejecutivo colegiado en Uruguay", "Los derechos de la mujer" y una copiosa labor periodística".


Primera Escuela de Aviación Militar del Uruguay

Por Daniel Torena

El pasado 17 de marzo, se cumplió un nuevo aniversario de la primera Escuela de Aviación Militar del Uruguay, fundada en 1913.

Fundada en Los Cerrillos, Departamento de Canelones, en campos de la antigua Estancia de los Veracierto.

El predio fue adquirido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina.

De los diez primeros oficiales alumnos, nueve eran del Arma de Artillería y uno de Caballería.

El Departamento de Canelones tiene el honor de haber tenido cuatro oficiales hijos del mismo: el Capitán San Martín de Canelones, entonces Villa Guadalupe los Oficiales, Ortiz de la zona rural de Canelones, Álvarez de Sauce y Berisso de Piedras de Afilar, donde su familia tenía una chacra y trabajó la tierra con arados en su juventud.

Berisso será el primer compatriota en volar solo en un avión, en junio de ese año.

La Escuela será el antecedente no solo de la actual Escuela Militar de Aeronáutica, en Pando, sino de la actual Fuerza Aérea Uruguaya.

El Aeropuerto Internacional de Carrasco lleva el nombre de Berisso, un muy justo homenaje.

El predio donde funcionó la primera Escuela, merece algún día un espacio histórico patrimonial.

La misma fue un extraordinario avance tecnológico, para el Uruguay en su época.

La primera autoridad civil qué voló en un avión fue Don Tomás Berreta, en la Escuela de Los Cerrillos, siendo en ese momento Jefe Político y de Policía del Departamento de Canelones, equivalente a Intendente y Jefe de Policía simultáneamente.

Don Tomás escribió al Presidente de la República, Don José Batlle y Ordóñez, que había que apoyar la Escuela de Aviación, porque era un gran avance para el Uruguay.

Posteriormente, Don Tomás construirá la actual Ruta Nacional 36, que llega a Los Cerrillos y une con el actual Campo Militar, porque no había un camino y menos una carretera a Montevideo.

También voló después en esta Escuela, Rafael Batlle Pacheco, hijo del Presidente Batlle y Ordóñez, que apoyó también al desarrollo de la aviación en el Uruguay.


Orsi: el flautista de Hamelín

Por Jorge Ciasullo

Todos conocemos la historia del flautista de Hamelín, el que, gracias a su capacidad para lograr extraordinarios sonidos de su flauta, logra liberar a un pueblo -que lo había contratado con ese fin- de una invasión de ratas. Al verse estafado, -no se le retribuye según lo acordado- toma venganza.

La diferencia del señor Yamandú Orsi con el flautista es que el sonido que logra -sus promesas- son sólo eso, promesas que se dan de frente con los que fueron los 15 años del gobierno del Frente Amplio (grupo político dominado por el MPP y el partido comunista en Uruguay) al que ahora se suma a la vez que se adueña el Pit-Cnt, en su versión más radical.

Tan es así, que en el acto de proclamación el pasado 19 de los corrientes en el club Cordón, Orsi fue presentado por el senador Alejandro Sánchez: "para nosotros es un canario, un compañero de fierro, de toda la vida del MPP, que hoy está llamado a cumplir otras responsabilidades". Al lado del candidato, para que no quedara duda alguna, estaban: el expresidente José Mujica y el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira.

Orsi sostuvo que, "nada se construye sobre un cementerio económico y social". Ante esta afirmación nos preguntamos: ¿a qué se refiere? Sin duda no es a un gobierno, como el del Dr. Lacalle, que si algo lo ha caracterizado es no sólo su transparencia, sino y principalmente el respeto a la ley y al Estado de derecho. Alguien se imagina, en gobierno frentista, que la policía, como auxiliar de justicia, se presentara en la residencia del Presidente para detener a su principal custodia.

Si se refiere a cementerio económico, es el que dejó su partido, el Frente Amplio, luego de 15 años de gobierno, entre ellos los 10 mejores de la historia del país, en cuanto al ingreso de divisas basado en la exportación de materias primas, con precios nunca antes alcanzados. Ingresos extraordinarios, que fueron derrochados en proyectos de sueños faraónicos, sin base de factibilidad alguna, como el puerto de aguas profundas, Alas U y Aratirí, derroche que estamos pagando y seguiremos pagando.

Si se refiere a cementerio social, seguramente es el que también ellos dejaron, con un nivel de pobreza nunca alcanzado y una deserción de estudiantes de la escuela primaria del quintil más bajo de la población, que, de hecho, los expulsan -por su formación- de un futuro de trabajo medianamente exigente. En ese sentido, el fracaso reiterado en las pruebas Pisa es contundente. El crecimiento del país -a pesar de la pandemia-, ha sido brillantemente demostrado en el Senado por la ministra Arbeleche, sin que nadie se atreviera a contrarrestar sus afirmaciones.

En cuanto a "compañeros de fierro" no se debe referir a Sendic, Lorenzo, Calloia, Placeres, Bengoa, Cendoya y otros que mejor olvidar...

En definitiva, el pretendido flautista, desafina.


Bukele, el caudillo en estado de excepción

La guerra extrema del presidente salvadoreño contra las pandillas está reduciendo la violencia a costa de acumular abusos contra los derechos y libertades. Nunca un mandatario fue tan popular en El Salvador, explica el periodista de El País de Madrid David Marcial Pérez en una completa e interesante crónica que compartimos a continuación.

Cuando llegó de trabajar una tarde, Luis se encontró un agujero en el techo de su dormitorio. Los pedazos de uralita estaban desparramados por la cama y las sábanas llenas de tierra y marcas de pisadas. "Debieron ser ellos", pensó al encontrar aquel destrozo hace como cinco años. Durante mucho tiempo, Luis se acostumbró a escuchar a gente trotar sobre su cabeza y la de su familia como si fueran carreras de caballos al galope. "Era común que los muchachos escaparan de la policía por los tejados de nuestras casas mientras se disparaban unos a otros", recuerda ahora delante de una casita diminuta de lámina y ladrillo levantada con sus propias manos en la colonia La Campanera, en la periferia de San Salvador, uno de los feudos históricos de la pandilla Barrio 18.

"Ellos" o "los muchachos" es el modo que Luis, nombre ficticio por seguridad, tiene de llamar a los pandilleros, las mafias criminales que durante más de 30 años han estado pisoteando literalmente las vidas de los barrios más pobres de El Salvador -extorsión, secuestro, violación, asesinato- y que llegaron a colocar al país como el más violento del mundo. Un sin fin de dolores que se han ido reduciendo en los últimos meses. La guerra extrema lanzada hace ahora justo un año por el presidente Nayib Bukele, que acumula denuncias por abusos a los derechos humanos, está logrando lo que parecía imposible. Las pandillas están efectivamente siendo desarticuladas en sus propios bastiones, lugares donde durante décadas fue imposible entrar, a veces incluso para la policía.

La Campanera, una de las cuatro comunidades que ha recorrido El PAÍS, es un barranco hundido entre unas colinas. Hay una calle principal que atraviesa el barrio hacia abajo. A los lados se abre un laberinto de estrechos pasajes con casitas apretujadas como la de Luis. Muchas están abandonadas porque los vecinos han ido huyendo del terror. Era habitual que tuvieran que pagar a la mafia un extra al mes tan solo por vivir ahí o que les obligaran a tener la puerta abierta por si la necesitaban de escondite. Hay marañas de cables que conectan la luz da las casas directamente de las farolas y basura acumulada por unos pasillos de apenas metro y medio.

En esta especie de madrigueras donde antes se refugiaban los centinelas de las pandillas para avisar de la llegada de algún enemigo, ahora hay parejas de militares con una mano en el fusil y la otra abanicándose del calor tropical con la gorra. Y por la calle principal, donde antes solo había silencio, ahora los repartidores venden a gritos bolsas de agua, pasa el camión de la leche y el del pan. Los taxis pueden volver a entrar otra vez y hasta las empresas de luz y agua se están empezando a atrever a dar servicio a los vecinos.

Pese al cambio tan evidente, no muchos quieren hablar sobre el pasado en La Campanera. Todavía hay una mezcla de miedo y desconfianza tras décadas de sometimiento. Antes de despedirse para ir a buscar a sus hijos al colegio, Luis cuenta que "algunos vecinos están pensando en volver a las casa que abandonaron, pero muchos aun no pueden creer que sea verdad lo que está pasando". El mismo asombro que recorre todo el país, donde se repite una frase que da cuenta de ello: "Imaginar un Salvador sin pandillas era cómo pensar un océano sin agua".

La lucha contra las pandillas ha catapultado la popularidad de Bukele, convirtiéndose en el mandatario con más poder -controla también el Parlamento y la judicatura- y con una mayor aprobación desde que hay registros. Cuatro años después de llegar al gobierno, ronda el 90%. Y nadie duda que en las presidenciales del año que viene saldrá reelegido tras una reciente treta legal que ha abierto la puerta para que se vuelva a presentar. La mayor explicación es el abrumador saldo oficial de su guerra contra las maras: en 2015 el país recogía de las calles 20 cadáveres diarios y hoy menos de tres. El Salvador tenía entonces una tasa de 103 muertos por cada 100.000 habitantes, la más alta del mundo, que apenas bajó moderadamente durante los años siguientes. Sin embargo, 2022 cerró con 7,8.

A lomos de estos inapelables resultados en seguridad, poco han importado la lista de atropellos autoritarios durante su mandato. Ni la entrada en 2020 con los militares a la Asamblea y el asalto definitivo al año siguiente imponiendo a su medida a un Fiscal General y a los 10 magistrados de la Corte Constitucional. Ni los abusos del duro régimen de excepción que está amparando la guerra contra las pandillas a costa de recortar derechos constitucionales. Tampoco la peligrosa excentricidad de convertir el bitcoin en moneda legal de uno de los países más pobres de la región. Ni siquiera que haya lanzado un pulso abierto a EE UU mientras coquetea con Rusia y China.

Más bien, todo eso es precisamente lo que lo ha propulsado, porque alimenta el magullado orgullo nacional de un país pequeño, apenas siete millones de habitantes, y atravesado por una historia reciente de violencia y desarraigo: una guerra civil (1980-1992) larga, sangrienta y alentada por EE UU, que provocó una migración masiva (cerca de una cuarta parte de la población). Y a la vuelta de la democracia, una nueva rivalidad a muerte, ahora, entre la MS-13 y Barrio 18. Dos pandillas formadas en California por los cientos de miles de salvadoreños que encontraron en esos dos clanes un hogar al salir huyendo de la guerra y que, tras ser deportados por EE UU en los noventa, replicaron en su antiguo país los mismos métodos criminales.

Con este caldo de cultivo, Bukele está sirviendo en bandeja un sentimiento de revancha contra supuestos enemigos internos y externos. Así lo explica Victor Manuel Vásquez, un transportista de 45 años, mientras se come un helado con sus dos hijos de paseo por la plaza del centro de la capital: "El presidente es duro pero está arreglando los problemas de El Salvador. Y por primera vez el mundo nos mira como un ejemplo y no con pena o con miedo".

Para sus críticos, organizaciones civiles y la comunidad internacional, se trata de las mismas recetas de mano dura de siempre pero empaquetadas por un publicista habilidoso que sabe leer nuestros tiempos. Bukele, con su gorra para atrás y su pañuelo en la americana, sería a la vez un líder mediático, un predicador, un martillo en Twitter, un caudillo posmoderno que gobierna el país como el presentador de un reality show o un influencer en Youtube.

El dictador más cool

Su política de comunicación es una sucesión de golpes de efecto. Eslóganes como "El dictador más cool del mundo", "el que perdona al lobo sacrifica a las ovejas", bravuconadas como grabar a escondidas conversaciones con los embajadores o acusar a las organizaciones internacionales de ser "socios de los pandilleros"; hasta videos promocionales exhibiendo a los detenidos que parecen el tráiler de una película. La espectacularización de la política estaba ahí desde el principio de una carrera fulgurante. A los 30 años entró en la política y a los 37 ya era el presidente del Gobierno más joven del mundo.

Presentándose como un outsider, pese a venir de una familia privilegiada y comenzar en uno de los grandes partidos, Bukele ha capitalizado el hartazgo y la frustración de la ciudadanía con las formaciones, Arena y FMLN, que dominaron el país desde el fin de la guerra. De los tres últimos presidentes, uno está encarcelados por corrupción y los otros dos prófugos por los mismos cargos.

"Devuelvan lo robado". Ese fue uno de sus lemas durante la ascensión desde la alcaldía de un pequeño municipio al gobierno de la capital. Por el camino implantó algunas políticas progresistas a la vez que tomaba distancia con su entonces partido, el FMLN. Hasta romper del todo y formar uno nuevo a su imagen y semejanza: Nuevas Ideas. Su círculo de confianza es muy reducido e incluye a su hermano pequeño, Karim, la mano derecha en la sombra. Fuentes cercanas coinciden en el uso compulsivo de redes sociales y el comportamiento errático del presidente. "Teníamos hasta 30 grupos de WhatsApp y las reuniones eran un show donde solo hablaba él", afirma un exalto cargo del gabinete que prefiere guardar anonimato. "Eso sí, no había una reunión en la que no estuviera su hermano".

Tras un breve idilio con la Administración de Donald Trump, la deriva autoritaria de Bukele ha llevado al actual Gobierno de Joe Bien a elevar el tono. El anuncio, el año pasado, de que estaba dispuesto a presentarse a la reelección, prohibida constitucionalmente, fue respondido por la Casa Blanca con sanciones a su círculo más cercano, la retirada de visados y el bloqueo de bienes de una decena de funcionarios y exfuncionarios de su Gobierno por corrupción y conductas antidemocráticas.

La encargada de negocios estadounidense, Jean Manes, ha llegado a compararlo con Nicolás Maduro y organizaciones salvadoreñas e internacionales como Human Rights Watch han denunciado abusos sistemáticos durante el régimen de excepción, que ya acumula más de 60.000 detenidos. Muertes bajo custodia en las cárceles, tortura, detenciones arbitrarias, incluyendo menores de edad. La incomunicación total de los presos con el exterior, incluidos abogados y familiares, juicios virtuales sin intervención de testigos y, en general, un proceso plagado de opacidad e irregularidades. Consultado por este diario, una portavoz del Gobierno ha declinando dar su versión ante estas denuncias. La única información oficial son las palabras del presidente en Twitter: "el margen de error en los arrestos es solo del 1%".

Fin de la tregua

Eimy, 36 años, está sentada en una silla de plástico a las puertas de su casa. Mientras borda un mantel con dibujos de flores recuerda que el 27 de marzo del año pasado un grupo de policías y militares colocaron "a más de 10 muchachos" contra el muro amarillo que está al lado de su casa. "Los pusieron en fila india, los esposaron y se los llevaron en la patrulla". Eimy, nombre ficticio, vive en el Distrito Italia, otra barriada al norte de la capital. Este bastión de la pandilla MS-13 fue uno de los primeros lugares donde comenzaron los operativos de seguridad. Una semana antes, las pandillas asesinaron a 83 personas en tres días. Atacaron de manera indiscriminada en 12 de los 14 departamentos del país demostrando su implantación en todo el territorio. La tregua que había fraguado en secreto el presidente desde su llegada al poder, como habían hecho todos su predecesores, era ya papel mojado.

Eimy recuerda también que durante aquellos tres días de plomo un soldado apareció muerto una cuadra más arriba. "Aquí se agarraban a balazos y no sabías quién era quién". Mientras teje el mantel, su hija de año y medio juega en la acera con un conejo y la mayor, de 19, sale de la casa y se tumba en una hamaca enganchada a una farola. La casa de al lado está abandonada y detrás de la hamaca hay montones de basura y un par de coches desvencijados.

Durante el dominio de las pandillas, la familia pagaba 40 dólares al mes por vivir en su casita destartalada. El marido, mensajero, gana poco más de 300. En aquella época la hija mayor apenas salía a la calle. Sus padres la llevaban y la traían del instituto y al volver la encerraban en casa. "Los muchachos la molestaban y ya ha pasado en la colonia que acaban secuestrando a las niñas", cuenta la madre. La joven, recostada en la hamaca, explica que "para ellos era como una diversión, pero a mí no me gustaba porque me decían cosas íntimas".

La madre y la hija viven ahora más tranquilas, aunque cuentan que entre las detenciones masivas de estos meses los policías se llevaron a un primo suyo. "Es albañil y una mañana vinieron por él. No es justo porque es imposible que haya hecho nada. Tiene síndrome de Down y ni si quiera entiende bien cuando le hablan. No sabemos nada de él". Las organizaciones de derechos humanos han denunciado varios casos de arrestos de personas con discapacidad. Eimy se queda en silencio unos segundos antes dar su opinión sobre el dilema: "Es difícil todo lo que está haciendo el Gobierno, pero las fallas son menos que los beneficios".

El desgarro de los vínculos sociales en la convulsa sociedad salvadoreña es uno de los temas centrales en las novelas de Horacio Castellano Moya, una de las voces más autorizadas de Centroamérica. Para él, la guerra civil comenzó antes incluso, desde la insurrección comunista de 1932 y hasta los Acuerdos de paz de 1991. Casi 60 años de conflicto. Para la psicóloga social Verónica Reina, la violencia tampoco acabó con la vuelta de la democracia. "La cultura y el uso de la violencia nunca han cedido. Siempre ha sido la manera de atender los problemas colectivos. Y ha afectado a como se construyeron las instituciones, como se entiende la autoridad. El buen líder es el que castiga. Además con el nivel de sometimiento de las pandillas a las comunidades por décadas, y acostumbrados también al abuso sistemático de la policía, hoy día tener un familiar preso puede ser hasta asumible".

Amenazas y opacidad

Miedo, silencio, apatía y complicidad. Así describe el juez Antonio Durán el clima entre sus compañeros. "Desde el golpe de 2021, no existe la independencia judicial", cuenta sentado en la cafetería de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, donde es profesor de derecho penal desde hace más de 30 años. Durán se refiere a la destitución fulminante del fiscal general y los cinco magistrados del Constitucional para colocar, saltándose todos las reglas, a fieles del presidente poco después de arrasar en las elecciones legislativas de hace dos años. Él fue de los pocos que alzó la voz y la respuesta fue, tras una sucesión de amenazas, sacarle de su juzgado en la capital y trasladarle a un pequeño pueblo a las afueras.

Los ataques de Bukele al poder judicial comenzaron desde casi el inicio de su mandato. En 2020, en respuesta a un fallo en contra de sus medidas de confinamiento durante la pandemia, el presidente dijo esto en una cadena de televisión a los magistrados de la sala Constitucional: "Los hubiera fusilado a todos si fuera de verdad un dictador. Prefiero salvar mil vidas a cambio de cinco". Meses antes, Bukele había entrado con los militares en el Parlamento para exigir que aprobaran unos presupuestos especiales para sus planes de seguridad.

Además del destierro, Durán denuncia también amenazas por parte de otros compañeros alineados con el Gobierno, visitas de militares y policías y hasta drones sobrevolando su casa. "El hostigamiento ha cesado en los últimos tiempos porque han intervenido los organismos internacionales, pero la campaña de persecución al que no piensa como ellos es una constante". El hostigamiento a la prensa independiente es otra de los denuncias, incluyendo el espionaje a al menos 22 periodistas de El Faro con el software Pegasus. Al menos cinco altos funcionarios, incluida una ministra, del anterior gobierno están encarcelados o tienen abiertos procedimientos judiciales por corrupción. Un portavoz de la oposición, que prefiere no ser identificado, denuncia una campaña para acabar con ellos: "Controlan a la Fiscalía y a lo jueces. Pueden hacer lo que quieran".

Las denuncias por arbitrariedades han llegado también al sistema de rendición de cuentas y, en general, a la opacidad cada vez mayor que rodea la gestión del Gobierno salvadoreño. En los últimos dos años, el Ejecutivo ha ido colocando candados en la ley de acceso a la información pública, incluido el sistema de compras públicas y el propio Instituto de Información, una de las instituciones nacidas con la vuelta a la democracia como contrapeso de poderes.

La falta de transparencia alcanza también a la polémica operación del bitcoin. Desde 2021, la criptomoneda es una divisa de curso legal en El Salvador, pero tanto su implementación como sus consecuencias están rodeadas de incertidumbre. En la plaza del centro de la capital, ni la cadena de pollo frito ni la cafetearía de al lado tienen si quiera el sistema que permite pagar con bitcoin. "Es muy costoso y mi jefe no lo ha hecho", cuenta un empleado. Las únicas cifras que se conocen son los 200 millones de dólares de gasto inicial. Más allá de los tuits del presidente, no se sabe la inversión exacta del país en la moneda digital. Organismos internacionales ya han avisado de los riesgos para las finanzas públicas, alertando incluso de una posible bancarrota. Sobre todo, tras el desplome de más de 40% del valor del bitcoin desde del año pasado.

"La ley es como una serpiente, solo muerde al que va descalzo". La frase es de Monseñor Romero, asesinado al comienzo de la guerra civil por defender a los campesinos pobres de los abusos del Ejército. Y quien la recuerda es un vecino de la colonia Las Margaritas, mientras ayuda a su hijo a hacer la tarea sentado en en el bordillo de la calle. Esta es una de las principales bases de operaciones de la pandilla MS-13 y, como otros barrios duros, hoy luce apacible y tranquila.

Manuel, también nombre ficticio, tiene 52 años y fue militar durante la guerra. "Era una manera de tener un ingreso", recuerda de aquellos tiempos en los que se tatuó un pequeño búho en el brazo izquierdo. "Se decía que si te mataban así al menos te podía identificar tu familia". Está satisfecho con que los pandilleros no anden asfixiando el barrio, pero desconfía sobre lo que pueda pasar en unos meses, cuando baje la atención mediática y los policías y los militares dejen de patrullar sus calles. Después de afilar con parsimonia el lapicero de su hijo, dice: "A este país parece que le ha caído una maldición bíblica, pero aquí estaremos para soportarla."


El efecto ChatGPT: las universidades cambian sus métodos de enseñanza

Con el auge de las herramientas de IA generativa, muchos centros educativos reestructuran cursos y toman medidas preventivas ante la posibilidad de plagios masivos, asegura la periodista Kalley Huang en una interesante nota para el New York Times que nos interesa compartir aquí.

El mes pasado, mientras calificaba ensayos de su curso de religiones del mundo, Antony Aumann, profesor de Filosofía de la Universidad del Norte de Míchigan, leyó uno que, según él, era sin duda "el mejor ensayo de la clase". Exploraba la moralidad de la prohibición de las burkas con párrafos limpios, ejemplos adecuados y argumentos rigurosos.

Al instante, una señal de alarma se encendió en su cabeza.

Aumann confrontó a su alumno para saber si había escrito el ensayo. El estudiante confesó haber utilizado ChatGPT, un bot conversacional que da información, explica conceptos y genera ideas en frases sencillas... y, en este caso, había escrito el trabajo.

A Aumann lo alarmó su descubrimiento, por lo que decidió transformar la redacción de ensayos para sus cursos de este semestre. Planea exigirles que escriban los primeros borradores en el salón de clase, utilizando navegadores que monitoreen y restrinjan la actividad de la computadora. En los borradores posteriores, los alumnos tendrán que explicar cada corrección. Aumann, quien tal vez deje de pedir un ensayo en los próximos semestres, también planea integrar ChatGPT en las clases en las que les pedirá a los alumnos que evalúen las respuestas del bot conversacional.

"En las clases, la dinámica ya no será así: ‘Aquí hay algunas preguntas y vamos a hablar del tema entre nosotros como seres humanos'", comentó, sino que "será así: ‘¿Qué piensa también este robot alienígena?'".

En todo el país, profesores universitarios como Aumann, directores de departamento y administradores están empezando a reformar las clases en respuesta a ChatGPT, lo cual podría provocar un enorme cambio en la enseñanza y el aprendizaje. Algunos profesores están rediseñando por completo sus cursos, realizando cambios como más exámenes orales, trabajos en grupo y evaluaciones manuscritas en vez de tecleadas.

Las iniciativas forman parte de una lucha en tiempo real contra una nueva ola tecnológica conocida como inteligencia artificial generativa. ChatGPT, que fue lanzado en noviembre por el laboratorio de inteligencia artificial OpenAI, está a la vanguardia de este cambio. En respuesta a instrucciones breves, el bot conversacional genera textos tan articulados y llenos de matices que dan escalofríos y la gente lo utiliza para escribir cartas de amor, poesía, fanficción... y sus tareas de la escuela.

Esto ha trastocado de forma dramática algunas escuelas secundarias y bachilleratos, donde los maestros y administradores intentan discernir si los alumnos utilizan el bot conversacional para hacer sus tareas. Desde entonces, algunos sistemas de escuelas públicas, como los de Nueva York y Seattle, han prohibido la herramienta en las redes wifi y los dispositivos de las escuelas para evitar las trampas, aunque los estudiantes pueden encontrar métodos alternativos para acceder a ChatGPT con facilidad.

En la enseñanza superior, los institutos y las universidades no han prohibido la herramienta de inteligencia artificial porque los administradores dudan de la eficacia de esa maniobra y no quieren transgredir la libertad académica. Al contrario, esto significa que la forma de enseñar está cambiando.

"Intentamos instituir políticas generales que sin duda respaldan la autoridad del miembro de la facultad para dar una clase", en vez de enfocarse en métodos específicos para hacer trampa, mencionó Joe Glover, rector de la Universidad de Florida. "No va a ser la última innovación con la que tengamos que lidiar".

Sobre todo, porque la inteligencia artificial generativa está en sus primeros días. Se espera que OpenAI lance pronto otra herramienta, GPT-4, la cual genera mejores textos que las versiones anteriores. Google creó LaMDA, un bot conversacional rival, y Microsoft está considerando una inversión de 10.000 millones de dólares en OpenAI. Otras empresas de Silicon Valley, como Stability AI y Character.AI, también trabajan en herramientas de inteligencia artificial generativa.

Un vocero de OpenAI dijo que el laboratorio reconocía que sus programas podían utilizarse para engañar a la gente y que estaba desarrollando tecnología para ayudar a que las personas identifiquen los textos generados por medio de ChatGPT.

En muchas universidades, ahora ChatGPT ha llegado a la cima de la agenda. Los administradores están creando grupos de trabajo y organizando debates para responder a la herramienta, donde gran parte de la orientación se ha enfocado en la adaptación de esa tecnología.

En escuelas como la Universidad George Washington de Washington D. C., la Universidad Rutgers de New Brunswick, Nueva Jersey, y la Universidad Estatal de los Apalaches en Boone, Carolina del Norte, los profesores están eliminando poco a poco las tareas en casa y a libro abierto, que se convirtieron en un método dominante de evaluación en la pandemia, pero que ahora parecen vulnerables frente a los bots conversacionales. En su lugar, están optando por las tareas en clase, los ensayos escritos a mano, el trabajo grupal y los exámenes orales.

Se acabaron las instrucciones del tipo "escribe cinco páginas sobre esto o aquello". En su lugar, algunos profesores elaboran preguntas que esperan sean demasiado ingeniosas para los bot conversacionales y les piden a los alumnos que escriban sobre sus propias vidas y los eventos actuales.

Los estudiantes están "plagiando porque las tareas pueden ser plagiadas", dijo Sid Dobrin, presidente del departamento de inglés de la Universidad de Florida.

Frederick Luis Aldama, catedrático de humanidades de la Universidad de Texas en Austin, dijo que planeaba enseñar textos más nuevos o especializados sobre los que ChatGPT podría tener menos información, como los primeros sonetos de William Shakespeare en vez de El sueño de una noche de verano.

El chatbot puede motivar a "las personas que se inclinan por los textos primarios canónicos para llegar más allá de sus zonas de confort y estudiar cosas que no están en línea", dijo.

En caso de que los cambios no lleguen a prevenir el plagio, Aldama y otros profesores dijeron que planean instituir estándares más estrictos sobre lo que esperan de los estudiantes y cómo califican. Ahora no es suficiente que un ensayo tenga solo una tesis, una introducción, párrafos de apoyo y una conclusión.

"Tenemos que elevar el nivel", dijo Aldama. "La imaginación, la creatividad y la innovación en el análisis que solemos considerar un trabajo de categoría A tiene que ir calando en los trabajos de categoría B".

Las universidades también quieren educar a los estudiantes sobre las nuevas herramientas de inteligencia artificial. La Universidad de Búfalo, en Nueva York, y la Universidad de Furman, en Greenville, Carolina del Sur, señalaron que planeaban incorporar un debate sobre las herramientas de inteligencia artificial en los cursos obligatorios que les enseñan conceptos como la integridad académica a los estudiantes de nuevo ingreso o de primer año.

"Debemos añadir un escenario a este asunto, para que los estudiantes puedan ver un ejemplo concreto", comentó Kelly Ahuna, quien dirige la oficina de Integridad Académica de la Universidad de Búfalo. "Queremos evitar que ocurran cosas en vez de reaccionar cuando ya suceden".

Otras universidades están tratando de establecer límites para la IA. La Universidad de Washington en St. Louis y la Universidad de Vermont en Burlington están redactando revisiones de sus políticas de integridad académica para que sus definiciones de plagio incluyan la inteligencia artificial generativa.

John Dyer, vicepresidente de servicios de inscripción y tecnologías educativas en el Seminario Teológico de Dallas, dijo que el lenguaje en el código de honor de su seminario se sentía "un poco arcaico". Planea actualizar su definición de plagio para incluir el uso de "un texto escrito por un sistema de generación como propio (por ejemplo, ingresar instrucciones en una herramienta de inteligencia artificial y usar el resultado en un documento)".

Lo más probable es que el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial no termine, por lo que algunos profesores y universidades dijeron que planeaban utilizar detectores para erradicar esa actividad. El servicio de detección de plagios Turnitin señaló que este año iba a incorporar más funciones para identificar inteligencia artificial, incluido ChatGPT.

Más de 6000 profesores de las universidades de Harvard, Yale y Rhode Island, entre otras, también se han inscrito para utilizar GPTZero, un programa que promete detectar con rapidez el texto generado por medio de inteligencia artificial, comentó Edward Tian, su creador y estudiante de último año de la Universidad de Princeton.

Algunos estudiantes consideran valioso el uso de herramientas de inteligencia artificial para aprender. Lizzie Shackney, de 27 años, estudiante de las escuelas de Derecho y de Diseño de la Universidad de Pensilvania, ha empezado a utilizar ChatGPT para generar lluvias de ideas y depurar conjuntos de problemas de código.

"Hay disciplinas que quieren que compartas y no quieren que pierdas el tiempo", dijo, para describir sus clases de Informática y Estadística. "Mi cerebro es útil comprendiendo el significado del código".

Sin embargo, tiene sus dudas. Según Shackney, ChatGPT a veces explica de forma incorrecta las ideas y cita mal las fuentes. La Universidad de Pensilvania tampoco ha establecido ninguna regulación en torno a la herramienta, por lo que no quiere depender de ella en caso de que la escuela la prohíba o la considere una forma de hacer trampa, comentó.

Otros estudiantes no tienen esos escrúpulos y en foros como Reddit comparten que han entregado trabajos que escribió y resolvió ChatGPT... y a veces también lo han hecho para otros compañeros. En TikTok, se comparten videos de la herramienta mientras escribe ensayos y resuelve problemas de código con la etiqueta #chatgpt, la cual ha acumulado más de 578 millones de visitas.

Un video muestra a un estudiante mientras copia un examen de opción múltiple y lo pega en la herramienta, con el subtítulo: "No sé ustedes, pero voy a hacer que ChatGPT haga mis exámenes finales. Diviértete estudiando".


Textos periodísticos que recogen rastros de genocidio

¿Está mejor Perú, después del baño de horror causado por las teorías de Abimael Guzmán y los ataques de Sendero Luminoso?, se cuestiona el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en una columna para La Nación que reproducimos a continuación.

Vuelvo al Perú luego de medio año y la gran novedad son los textos periodísticos que se publican por doquier, por periodistas acreditados o improvisados. Muchos versan sobre el caso, realmente extraordinario, de Abimael Guzmán, fundador y dirigente máximo de Sendero Luminoso, un movimiento inspirado en Mao Tse Tung, que quiso aplicar las ideas del dirigente chino en la sierra peruana. De la que no estuvo excluida Lima, la capital del Perú, donde se perpetraron muchos atentados de esos muchachos jóvenes, seducidos por "la cuarta espada del marxismo", como se hacía llamar Abimael Guzmán, luego de Marx, Lenin y Mao Tse Tung, y en absoluta correspondencia con ellos.

¿Cuántos peruanos murieron a consecuencia de las teorías de este gordito fanático, casado un par de veces, bailarín consumado y que aspiraba -nada menos- que a ser el puntal de la revolución comunista en la sierra peruana? Yo estoy convencido de que las teorías de Abimael Guzmán, directa o indirectamente, causaron, con las aldeas destruidas y las salvajes represalias tomadas por los "senderistas" contra las comunidades que demoraban en plegarse a la "revolución" en marcha, o eran hostiles a ella, y las de la policía y del Ejército, muchas más víctimas de las oficiales.

Siempre me pregunté, en medio de las bombas y los asesinatos de Sendero Luminoso, quiénes se plegaban a estas ideas y a las tesis de Abimael Guzmán. Ahora, por lo menos, eso está bastante claro. Eran señoras de clase media y raras familias y jóvenes frustrados, es decir, hartos de la retórica que acompañaba a los movimientos comunistas, y que, impacientes por la acción directa, adherían a las huestes de Abimael Guzmán, sin llegar a constituir una masa uniformada, como la aprista o la de los innumerables grupos llamados "marxistas", que, vinculados a Moscú o a China Popular, se oponían a las tesis del fundador de Sendero. La verdad es que estas tesis no eran seguidas sino por minorías insignificantes de militantes, y que, la gran mayoría de ellos, rara vez tenían una conciencia clara de aquello a lo que adherían, lo que, por supuesto, no estaba lejos de librarlos de las torturas de una policía, o de un Ejército, que, hasta entonces, andaban bastante despistados también sobre la manera más eficaz de combatir a las "masas" de Abimael Guzmán.

Según Carlos Paredes, uno de los autores más recientes que trata de explicar el "caso" de Abimael Guzmán en su libro La hora final, la policía desarrolló, poco a poco, un sistema más científico para seguir las pistas que Guzmán iba dejando en sus constantes mudanzas, a lo largo de Lima. Porque, aunque había sido profesor en la Universidad de Huamanga, cuando se desataron las acciones según sus convicciones, lo cierto es que Abimael Guzmán, contrariamente a lo que se ha dicho, permaneció en Lima, y nunca pisó la sierra, donde se ponían en práctica sus teorías revolucionarias. Esa es una de las grandes revelaciones de este libro: contrariamente a sus teorías, Abimael permaneció durante todos los ataques -los asesinatos, más bien- que se perpetraron en su nombre, en Lima.

Y lo que allá ocurría era terrible, sin exageración. Para eso hay que ver algunos documentales, por ejemplo los de Judith Vélez, que trazan la ferocidad de la represión que tenía lugar en esos parajes fuera de la prensa, en la que se asesinaba y torturaba por los que habían adherido a las tesis de Abimael Guzmán, y los celosos militantes de los comandos al servicio de éste.

El jefe del GEIN, un grupo especial creado para la lucha antiterrorista, que aparece en uno de los documentales, dice que Abimael Guzmán era "un hombre muy culto" y con "muchas lecturas". Yo no tengo la misma impresión. Mi idea de Abimael Guzmán es que se trataba de un oportunista que, dado el fervor que lo rodeaba, se entronizó a sí mismo como "la cuarta espada del marxismo" y creó un estado casi religioso de adhesión a su persona, en el que muy pocos individuos se pusieron a reflexionar. De hecho, todas las fuerzas de la izquierda peruana vacilaron mucho en adherirse a sus tesis y, la gran mayoría de ellas las resistieron como "aventureristas", un adjetivo que esta vez les correspondía rigurosamente.

La razón por la que Abimael Guzmán permaneció mucho tiempo escondido y fuera del alcance de la policía, tiene nombre y apellido: una muchacha de buena familia que se puso al servicio de Abimael Guzmán y que pasó, gracias a ello, veinticinco años en la cárcel. Me refiero a esa joven bailarina de ballet, que, luego de servir años en la cárcel, vivió un tiempo en las afueras de Lima y ahora aparentemente vive en el extranjero: es decir, Maritza Yolanda Garrido Lecca. Ella alquiló la casa en la que vivía oculto Abimael Guzmán por meses o años, ella mantuvo una escuela de danza a la que acudían las muchachas de "buenas familias", para que recibieran las clases de ballet que les daba Maritza, y durante algunos meses o años Abimael Guzmán estuvo allí protegido, hasta que la policía, luego de descubrir su escondite, lo asaltó y redujo. En uno de los documentales de Vélez sobre la captura de Abimael Guzmán éste tranquiliza al oficial que lo está apuntando con un revólver. "Tranquilo", le dice el líder senderista, "Ustedes están armados y yo he perdido. Tranquilícese". Efectivamente, con aquella captura la pesadilla que vivió el Perú se terminó. Y con sus innumerables muertos, según mis cálculos, se terminó la aventura siniestra que había comenzado años antes, con perros colgados en los postes de Lima, en los que se insultaba nada menos que al autor del desarrollo extraordinario de China Popular, es decir, el dirigente Deng Xiaoping. A éste se lo acusaba de vender a la patria de Mao Tse Tung al imperialismo yanqui. Sí, el colofón de los muertos que vivió el Perú en esa horrenda noche que duro varios años fue este final trágico de lo que cabe llamar una opereta.

¿Qué fue de Maritza Garrido Lecca? Nunca ha hablado, ni explicado por qué hizo lo que hizo, y los años de cárcel que cumplió por todo ello. Su caso es único en los anales de la revolución. No suele haber tan discretas figuras de la transformación supuesta de un país como es su caso.

¿Está mejor el Perú, después de ese baño de horror que destruyó el mito de que este era un país pacífico, que, a diferencia de otros países latinoamericanos, estaba libre de la violencia política? A juzgar por los recientes acontecimientos, el Perú parece muy lejos de haber alcanzado la paz y la armonía entre sus ciudadanos. Quizás el hecho más positivo que tengamos que celebrar, es que el Ejército, que apoyó a Fujimori cuando dio aquel golpe de Estado y se sustituyó a las elecciones libres -que había ganado pero que no le bastaron y pretendió erigirse en un tirano-, esta vez se negó a secundar a los golpistas y volcó todo su respaldo en el arreglo constitucional que ha llevado al poder a la vicepresidenta Dina Boluarte, un salto intermedio, hasta que haya nuevas elecciones en el Perú.

Los últimos comicios, dicho sea de paso, llevaron al poder a un dirigente casi analfabeto que cayó después de amañar un golpe de Estado que hubiera convertido al Perú en uno de los engendros latinoamericanos peores de los que se tenga memoria. Así vamos, con una vicepresidenta que, según las cláusulas, representa una fórmula que se acoge a las leyes vigentes y que ha prometido entregar el poder al sucesor que elijan los peruanos.


Jugando a hacerse las víctimas: un debate en la ONU sobre el concepto "rusofobia"

El término "rusofobia" forma parte de la propaganda imperialista rusa y ha servido para justificar la invasión de Ucrania, aseguró el académico norteamericano Timothy Snydermi ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en una sesión convocada para debatir sobre la "rusofobia". A continuación, compartimos parte de su alocución, que fuera publicada por la revista Letras Libres.

Señoras y señores, comparezco ante ustedes como historiador de la región, como historiador de Europa del Este y, concretamente, como historiador especializado en asesinatos en masa y atrocidades políticas. Me complace que se me haya pedido que les informe sobre el uso del término "rusofobia" por parte de los actores estatales rusos. Creo que un debate de este tipo puede aclarar algo sobre el carácter de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania y la ocupación ilegal rusa del territorio ucraniano. Hablaré brevemente y me limitaré a dos cuestiones.

La primera cuestión es que la ofensa a los rusos, y la ofensa a la cultura rusa, es principalmente el resultado de las políticas de la Federación Rusa. Si nos preocupan las ofensas hacia los rusos y hacia la cultura rusa, entonces deberían preocuparnos las políticas del Estado ruso.

La segunda cuestión es que el término "rusofobia", que estamos debatiendo hoy, ha sido explotado durante esta guerra como una forma de propaganda imperial en la que el agresor afirma ser la víctima. En este último año, ha sido un concepto que ha servido como justificación de los crímenes de guerra rusos en Ucrania.

Permítanme comenzar por la primera cuestión. La premisa, cuando hablamos de "rusofobia", es que nos preocupa que se ofenda a los rusos. Se trata de una premisa que sin duda comparto. Comparto la preocupación por los rusos. Comparto la preocupación por la cultura rusa. Recordemos, pues, las acciones de este último año que más daño han causado a los rusos y a la cultura rusa. Nombraré brevemente diez.

1. Obligar a emigrar a los rusos más creativos y productivos. La invasión rusa de Ucrania ha provocado que unos 750.000 rusos abandonen Rusia, entre ellos algunas de las personas más creativas y productivas. Esto supone un daño irreparable para la cultura rusa, y es el resultado de las políticas del Estado ruso.

2. La destrucción del periodismo independiente ruso para que los rusos no puedan conocer el mundo que les rodea. Esto también es una decisión política rusa, y causa un daño irreparable a la cultura rusa.

3. La censura general y la represión de la libertad de expresión en Rusia. En Ucrania, puedes decir lo que quieras en ruso o en ucraniano. En Rusia, no.

Si te plantas en Rusia con un cartel que diga "no a la guerra", te detendrán y muy probablemente te encarcelarán. Si te plantas en Ucrania con un cartel que diga "no a la guerra", independientemente del idioma en que esté, no te pasará nada. Rusia es un país con una lengua principal en la que se puede decir poco. Ucrania es un país de dos lenguas donde puedes decir lo que quieras. Cuando visito Ucrania, la gente me informa sobre los crímenes de guerra rusos usando ambos idiomas, usando el ucraniano o usando el ruso, según prefieran.

4. El ataque a la cultura rusa mediante la censura de los libros de texto, el debilitamiento de las instituciones culturales rusas en el país y la destrucción de museos y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la historia rusa. Todas esas cosas son una decisión política rusa.

5. Al iniciar una guerra de agresión en 2014 y 2022, Rusia ha pervertido la memoria de la Gran Guerra Patriótica y ha privado así a todas las generaciones futuras de esa herencia. Es una decisión política rusa. Ha hecho un gran daño a la cultura rusa.

6. La degradación de la cultura rusa en todo el mundo, y el fin de lo que solía llamarse russkiy mir, el mundo ruso en el extranjero. Antes había mucha gente que se sentía amiga de Rusia y de la cultura rusa en Ucrania. Dos invasiones rusas han puesto fin a esta situación. Esas invasiones fueron decisiones políticas del Estado ruso.

7. La matanza masiva de rusoparlantes en Ucrania. La guerra de agresión rusa en Ucrania ha matado a más hablantes de ruso que cualquier otra acción con diferencia.

8. La invasión rusa de Ucrania ha provocado la muerte masiva de ciudadanos rusos que luchaban como soldados en su guerra de agresión. Unos 200.000 rusos han muerto o han quedado mutilados. Esto es, por supuesto, una decisión política rusa. Es una decisión política del Estado ruso enviar a jóvenes rusos a morir en Ucrania.

9. Crímenes de guerra, trauma y culpa. Esta guerra significa que una generación de jóvenes rusos, los que sobrevivan, se verán implicados en crímenes de guerra y sufrirán traumas y tendrá un sentimiento de culpa durante toda su vida. Eso supone un gran daño para la cultura rusa.

Todo este daño a los rusos y a la cultura rusa lo ha conseguido el propio gobierno ruso, sobre todo en el transcurso del último año. Así que si estuviéramos sinceramente preocupados por el daño a los rusos, estas son algunas de las cosas en las que deberíamos pensar. Pero quizás la peor decisión política rusa con respecto a los rusos sea la última.

10. La formación o educación continuada de los rusos para que crean que el genocidio es normal. Lo vemos en las repetidas afirmaciones del presidente de Rusia de que Ucrania no existe. Lo vemos en las fantasías genocidas de los medios de comunicación públicos rusos. Hemos visto esto en un año en el que la televisión pública ha llegado a millones o decenas de millones de ciudadanos rusos cada día. Lo vemos cuando la televisión pública rusa presenta a los ucranianos como cerdos. Lo vemos cuando la televisión pública rusa presenta a los ucranianos como parásitos. Lo vemos cuando la televisión pública rusa presenta a los ucranianos como gusanos. Lo vemos cuando la televisión pública rusa presenta a los ucranianos como satánicos o demonios. Lo vemos cuando la televisión pública rusa proclama que hay que ahogar a los niños ucranianos. Lo vemos cuando la televisión pública rusa proclama que hay que quemar las casas ucranianas con la gente dentro. Lo vemos cuando la gente aparece en la televisión pública rusa y dice: "No deberían existir en absoluto. Deberíamos fusilarlos". Lo vemos cuando alguien aparece en la televisión pública rusa y dice "mataremos a un millón, mataremos a cinco millones, podemos exterminaros a todos", es decir, a todos los ucranianos.

Ahora bien, si estuviéramos sinceramente preocupados por lo que puede estar dañando a los rusos, nos preocuparía cómo está afectando a los rusos las decisiones políticas del Estado ruso. La afirmación de que los ucranianos son "rusófobos" es un elemento más del discurso de odio ruso en la televisión pública rusa. En los medios de comunicación rusos, esas otras afirmaciones sobre los ucranianos se entremezclan con la afirmación de que los ucranianos son rusófobos. Así, por ejemplo, en la declaración de la televisión pública rusa en la que el orador proponía exterminar a todos los ucranianos, su razonamiento era que había que exterminarlos a todos porque muestran "rusofobia".

La afirmación de que hay que matar a los ucranianos porque padecen una enfermedad mental conocida como "rusofobia" es mala para los rusos, porque les educa en el genocidio. Pero, por supuesto, tal afirmación es mucho peor para los ucranianos.

Esto me lleva a la segunda cuestión. El término "rusofobia" es una estrategia retórica que conocemos de la historia del imperialismo.

Cuando un imperio ataca, afirma que es la víctima. La retórica de que los ucranianos son en cierto modo "rusófobos" está siendo utilizada por el Estado ruso para justificar una guerra de agresión. El lenguaje es muy importante. Pero lo más importante es el contexto en el que se utiliza. Este es el escenario: la invasión rusa de la propia Ucrania, la destrucción de ciudades ucranianas enteras, la ejecución de líderes locales ucranianos, la deportación forzosa de niños ucranianos, el desplazamiento de casi la mitad de la población ucraniana, la destrucción de cientos de hospitales y miles de escuelas, el ataque deliberado al suministro de agua y calefacción durante el invierno. Este es el escenario. Esto es lo que está ocurriendo.

El término "rusofobia" se utiliza en este contexto para promover la afirmación de que la potencia imperial es la víctima, incluso cuando la potencia imperial, Rusia, está llevando a cabo una guerra atroz. Se trata de un comportamiento históricamente típico. La potencia imperial deshumaniza a la víctima real y afirma ser la víctima. Cuando la víctima (en este caso Ucrania) se opone a ser atacada, a ser asesinada, a ser colonizada, el imperio dice que su deseo de que la dejen en paz no es razonable, que es una enfermedad. Es una "fobia".

Esta afirmación de que las víctimas son irracionales, que son "fóbicas", que tienen una "fobia", pretende distraer de la experiencia real de las víctimas en el mundo real, que es una experiencia, por supuesto, de agresión y guerra y atrocidad. El término "rusofobia" es una estrategia imperial diseñada para cambiar el tema de una guerra de agresión real a los sentimientos de los agresores, suprimiendo así la existencia y la experiencia de las personas más perjudicadas. El imperialista dice: "Aquí solo estamos nosotros. Somos las verdaderas víctimas. Y nuestros sentimientos heridos cuentan más que la vida de los demás".

Ahora bien, los crímenes de guerra de Rusia en Ucrania pueden ser y serán evaluados por la legislación ucraniana, porque tienen lugar en territorio ucraniano, y por el derecho internacional. A simple vista, podemos ver que hay una guerra de agresión, crímenes contra la humanidad y genocidio.

La aplicación de la palabra "rusofobia" en este contexto, la afirmación de que los ucranianos son enfermos mentales en lugar de estar sufriendo una atrocidad, es retórica colonial. Forma parte de una práctica más amplia de incitación al odio. Por eso es importante esta sesión: nos ayuda a ver el discurso de odio genocida de Rusia. La idea de que los ucranianos tienen una enfermedad llamada "rusofobia" se utiliza como argumento para destruirlos, junto con los argumentos de que son alimañas, parásitos, satanistas, etcétera.

Pretender ser la víctima cuando en realidad se es el agresor no es una defensa. De hecho, forma parte del delito. La incitación al odio contra los ucranianos no forma parte de la defensa de la Federación Rusa ni de sus ciudadanos. Es un elemento de los crímenes que los ciudadanos rusos están cometiendo en territorio ucraniano. En este sentido, al convocar esta sesión, el Estado ruso ha encontrado una nueva forma de confesar crímenes de guerra. Gracias por su atención.

(A continuación intervine por segunda vez, en respuesta a una pregunta del representante ruso).

Gracias, señor presidente. Ha sido un placer estar con usted y entre diplomáticos. El representante ruso ha considerado oportuno pedirme las fuentes, y estoy encantado de complacerle.

Si se trata de fuentes de declaraciones de altos funcionarios de la Federación Rusa, remito al representante ruso a la página web del Presidente de la Federación Rusa. Allí encontrará discursos del Presidente de la Federación Rusa en los que niega que Ucrania exista basándose en que Ucrania fue inventada por los nazis, niega que Ucrania exista basándose en que fue inventada por los comunistas y niega que Ucrania exista basándose en que un vikingo fue bautizado hace mil años. No voy a comentar aquí la validez histórica o la lógica de estos argumentos. Simplemente señalo que se trata de un asunto de dominio público, que estas son las declaraciones del Presidente de la Federación Rusa. Del mismo modo, Dmitri Medvédev, miembro del Consejo de Seguridad ruso, en su canal de Telegram, ofrece repetidamente el tipo de lenguaje genocida del que se ha hablado hoy.

Con respecto a las fuentes de la televisión pública rusa. Esto es muy sencillo. Estaba citando a la televisión pública rusa. La televisión pública rusa es un órgano del Estado ruso. Como ha dicho el propio Presidente de la Federación Rusa, la televisión pública rusa representa los intereses nacionales rusos. Por lo tanto, las declaraciones de la televisión pública rusa y de otros medios de comunicación públicos son significativas, no solo como expresiones de la política rusa, sino también como prueba de la motivación genocida de la población rusa. Esto es cierto hasta tal punto que los propios presentadores de la televisión rusa han mostrado en público su preocupación ante la posibilidad de que puedan ser procesados por crímenes de guerra. Así que remito al representante de la Federación Rusa a los archivos de vídeo de los canales de la televisión pública rusa. Para quienes no sepan ruso, les remito al excelente trabajo de Julia Davis. Julia Davis ha reunido un archivo de material de vídeo ruso relevante.

Si las fuentes en cuestión son sobre las atrocidades rusas reales en Ucrania, estas son bien conocidas y han sido abundantemente documentadas. Lo más sencillo para el Estado ruso sería permitir a los periodistas rusos informar libremente desde Ucrania. Para todos los demás, lo más sencillo sería visitar Ucrania, un país que tiene un presidente bilingüe elegido democráticamente que representa a una minoría nacional, y preguntar a los ucranianos sobre la guerra en ucraniano o en ruso. Los ucranianos hablan ambos idiomas y pueden responderle en los dos.

El representante de la Federación Rusa consideró oportuno atacar mis cualificaciones. Me tomo esta reprimenda del Estado ruso como una insignia de orgullo, ya que se trata de un elemento muy menor en un ataque más amplio contra la historia y la cultura rusas. Mi trabajo se ha dedicado, entre otras cosas, a la crónica de los asesinatos en masa de rusos, incluido el sitio de Leningrado. A lo largo de mi carrera me he sentido orgulloso de aprender de historiadores de Ucrania, Polonia, Europa en general, y también de historiadores de Rusia. Es lamentable que a los principales historiadores de Rusia y a los principales académicos de Rusia no se les permita practicar libremente sus propias disciplinas en su propio país. Es lamentable que organizaciones como Memorial, que ha realizado un trabajo heroico en la historia rusa, estén ahora criminalizadas en Rusia.

También es lamentable que las leyes de la memoria en Rusia impidan el debate abierto sobre la historia rusa. Es lamentable que la palabra Ucrania haya sido prohibida en los libros de texto rusos. Como historiador de Rusia, espero que llegue el día en que se pueda hablar libremente de la fascinante historia de Rusia.

Hablando de historia, el representante ruso negó que existiera tal cosa como la historia de Ucrania. Me gustaría remitir al representante ruso a excelentes estudios realizados por historiadores que conocen tanto el ucraniano como el ruso, como el reciente trabajo de mi colega Serhii Plokhy en Harvard. Remitiría a la gente en general a mi clase abierta sobre historia ucraniana en Yale, que espero sirva para explicar la importancia de la historia ucraniana de forma más elocuente de lo que yo pueda hacerlo aquí.

Y lo que es más importante, quiero dar las gracias al representante ruso por haberme ayudado a explicar lo que intentaba decir en mi exposición. Lo que he intentado decir es que no corresponde al representante de un país más grande decir que el país más pequeño no tiene historia. Lo que el representante ruso acaba de decirnos es que siempre que los ucranianos, en el pasado o en el presente, afirman que existen como sociedad, eso es "ideología" o "rusofobia". El representante ruso nos ha ayudado ejemplificando el comportamiento que yo intentaba describir. Como he intentado decir, despreciar la historia ajena, o calificarla de enfermedad, es una actitud colonial con implicaciones genocidas. El imperio no tiene derecho a decir que un país vecino no tiene historia. Afirmar que un país no tiene pasado es un discurso de odio genocida. Esta sesión ha sido útil para ayudarnos a establecer la conexión entre las palabras y los hechos rusos. Muchas gracias.


Frases Célebres 938

"El Intendente de Canelones representa la transformación. Tiene capacidad de dialogar y escuchar a los que piensan diferente (...) Estamos en un proceso donde todos los partidos se están renovando". Alejandro Sánchez, senador del MPP, refiriéndose a que este sector del Frente Amplio decidió apoyar a Yamandú Orsi como precandidato a las próximas elecciones nacionales. Informativo Sarandí, radio Sarandí (20/03/22).

"En Uruguay el trabajo es relativamente reciente y hace 7 meses vienen trabajando junto a actores públicos y privados para generar proyectos que contribuyan a un uso más eficiente de un recurso que es finito". Mauro de la Vega, director ejecutivo de la Alianza Uruguaya por el Agua. Otra Mañana, radio Oriental (20/03/2023).

"La violencia juvenil en Uruguay no empezó esta semana. Nos shockeó a todos porque hubo varios al mismo tiempo y asociados a centros educativos, que hasta ahora no había pasado, pero es un problema que no nació ahora (...) Es un fenómeno lamentable que viene creciendo hace años". Pablo Da Silveira, ministro de Educación y Cultura, sobre los recientes episodios registrados en los liceos de Montevideo y Las Piedras. Subrayado, Canal 10 (19/03/2023).

"Los liceos tienen un psicólogo, entiendo la preocupación de los padres, pero tenemos que ser honestos: la situación no se resuelve con más psicólogos, se necesita más. Hay que trabajar en varios escenarios. Tienen que participar los docentes y elaborar protocolos". Óscar Yáñez, subdirector de la ANEP, refiriéndose a los incidentes que hubo en liceos la semana pasada. Informativo Carve, radio Carve (21/03/2023).

"Ganó la cultura de la cancelación (...) Sufrió la cultura de la cancelación de parte de la izquierda. Hostigaron a una mujer profesional que estaba haciendo su trabajo. Lo que han hecho es realmente asqueroso". Sebastián Da Silva, senador del Partido Nacional, respecto a la decisión del fiscal de Corte Juan Gómez de apartar a la fiscal Gabriela Fossati del caso Astesiano. 970 Universal, radio Universal (21/03/2023).

"La interna de la Fiscalía hasta ahora ha sido un striptease: todo lo que pasa se termina debatiendo en la opinión pública". Jorge Gandini, senador del Partido Nacional, cuestionando la decisión del fiscal de Corte, Juan Gómez de apartar a la fiscal Gabriela Fossati de la causa Astesiano. Primera Mañana, radio El Espectador (21/03/2023).

"Hay que ser obsecuente para decir que el circo que montó Cosse se pagó solo con las entradas. Fueron 50 mil personas, vendieron 20 mil, el resto fue de cortesía y los costos superan ampliamente lo recaudado. Demagogia y capricho faraónico de una IM sin rumbo. Pan y circo". Tuiter Diego Rodríguez, edil nacionalista.

"Me siento vulnerada (...) No fue con buena intención". Laura Canoura, cantante, que expresó su malestar por la divulgación de los honorarios cobrados por las artistas convocadas por la Intendencia de Montevideo. 12PM, Azul FM (21/03/2023).

"Invertí en las veredas (...) No me jodas con Lali Espósito, mirá por dónde tenemos que pasar para ir a la escuela a buscar a los niños". Una vecina del Barrio Ituzaingó de Montevideo, muestra en un video en sus redes veredas rotas y calles inundadas, refiriéndose a la financiación de los contratos de Lali Espósito y Daniela Mercury para el festival `Acá estamos` que juntos costaron casi 319.000 dólares.

"¿Cuánto vale democratizar el acceso a la cultura? ¿Cuánto vale que artistas nacionales puedan acceder a grandes audiencias? ¿Cuánto vale para el turismo fortalecer el posicionamiento cultural de Montevideo? (...) Hubo un derroche de talento, alegría y convivencia, pero no un derroche de dinero (...) La cultura como política de estado no percibe la rentabilidad, nos cimienta como comunidad". Audiovisual que divulgó en sus redes sociales la Intendencia Municipal de Montevideo.

"Esta acción no es aislada (...) Estoy absolutamente tranquila. Llamo a la población a no distraerse con este tipo de maniobras". Carolina Cosse, intendenta de Montevideo, refiriéndose al juicio político en su contra que promueve la oposición. VTV Noticias, VTV (22/03/2023).

"Sacarme de un caso muy avanzado por un absurdo pedido de Diego Camaño no admite dos lecturas (...) El fiscal de Corte me destrató cobardemente por problemas de él con Presidencia". Gabriela Fossati, tras ser separada por el fiscal de Corte del caso Astesiano. El Observador (21/03/2023).

"No tengo ni tuve ningún problema con Presidencia de la República. Nada más lejos de la realidad (...) Con Presidencia tengo un trato institucional". Juan Gómez, fiscal de Corte, tras las declaraciones de la fiscal Fossati. El País (21/03/2023).

"El GACH pidió independencia absoluta y eso fue respetado hasta el último día; nosotros no íbamos a ser operadores políticos". Rafael Radi, investigador, a tres años de la pandemia. Viva La Tarde, radio Sarandí (20/03/2023).

"En general, 2023 será difícil para América Latina y el Caribe, dada la complejidad del escenario global y sus importantes incertidumbres. Por el lado del crecimiento económico específico de América Latina y el Caribe lo que estimamos para el 2023 es que el crecimiento esté en torno al 1% (...) lo que para los desafíos de desarrollo de nuestros países es muy bajo". Eric Parrado, economista jefe del BID, en un Informe Macroeconómico 2023 por el organismo. Telenoche, canal 4 (19/03/2023).

"Sorpresa en una encuesta: Fernando Burlando es el candidato con mayor nivel de conocimiento en la provincia de Buenos Aires". La encuesta realizada por la consultora de Federico González & Asociados enfocó el trabajo en 1.400 casos con alcance provincial entre el 16 y el 18 de marzo. El tipo de investigación fue cuantitativo, en formato online y bajo un cuestionario estructurado. Allí, los ciudadanos fueron consultados sobre el nivel de conocimiento y votabilidad de candidatos a gobernador en la provincia de Buenos Aires. Infobae (23/03/2023).



Así termina la democracia

Por LA LIBRERIA

Editorial Planeta, 2018, 304 páginas. Por David Runciman.

David Walter Runciman (1967) es un politólogo inglés que enseña Ciencia Política e Historia en la Universidad de Cambridge. Desde octubre de 2014 hasta octubre de 2018 fue Jefe del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales. En su extensa carrera, ha escrito docenas de libros y artículos académicos.

En "How Democracy Ends", traducido al español por Albino Santos Mosquera como "Así termina la democracia", Runciman explora los desafíos y las posibilidades que enfrenta la democracia en el siglo XXI. A lo largo de cuatro grandes secciones, el autor presenta las principales amenazas que enfrenta la democracia, ensayando algunas soluciones posibles para enfrentar estos desafíos y reinventarla.

A grandes rasgos, Runciman argumenta que la democracia enfrenta en la actualidad amenazas diferentes a las que enfrentó en el pasado. Particularmente, el autor destaca la creciente influencia de las tecnologías de la información, las desigualdades económicas y la polarización política como factores que amenazan la estabilidad de la democracia, provocando su erosión.

De igual manera, el politólogo ingles argumenta que una vulnerabilidad tan invisibilizada como importante es la "complacencia". Runciman sostiene que la democracia es vulnerable a la complacencia porque los ciudadanos asumen que la democracia es inquebrantable y no necesitan defenderla. No obstante, la democracia no es un sistema perfecto y siempre está en riesgo.

Como solución, Runciman insiste en la necesidad de que la democracia se reinvente. El autor asegura que los ciudadanos y las elites políticas deben estar dispuestos a cambiar y adaptarse para mantener la democracia en funcionamiento.

La democracia no ha llegado a su fin, concluye Runciman, a pesar del estridente título de su libro. Más bien, asegura, se encuentra en una fase de readaptación:

"La fuerza de la democracia sigue residiendo en su capacidad para resolver los problemas de manera que se vuelvan manejables. Esto también significa que la democracia también debería ser capaz de diseccionar su propia muerte para que pueda ser retrasada poco a poco. [...] Después de todo, este no es el fin de la democracia. Pero así termina la democracia".

Correo de los Viernes.
Publicación Oficial de la Secretaría de Prensa del Foro Batllista.