|
El verso de los "extra Frente" de Pereira para "ampliar la base"
En un intento desesperado por demostrar que está, como él mismo dice, "ampliando la base", Fernando Pereira anuncia "alianzas" por "fuera" de su partido, insinuando que se trataría de una alternativa fresca y ajena al frentismo. No obstante, las principales "figuras extra Frente" son ni más ni menos que Fernando Amado y Esteban Valenti, dos frentistas reconocidos, que ya están integrados al Frente Amplio; el primero, ocupando un cargo de dirección en la Intendencia de Montevideo, y el segundo, habiendo sido el jefe de la campaña del "Sí" en el referéndum anti-LUC. Sr. Pereira, no subestime la inteligencia de los uruguayos.
El respetado dirigente gremial Richard Read, que se ha caracterizado por su postura moderada y sensata en una izquierda cada día más radical, había anunciado que formaría un "nuevo espacio político" que luego evaluaría si integrarse o no al Frente Amplio. No obstante, según publicó El País recientemente, Read puso su proyecto en "pausa" ya que varios dirigentes que eventualmente integrarían el espacio optaron por "otros caminos".
Entre los dirigentes que lo acompañaban se contaba Juan Pedro Mir, un experto en educación nacido políticamente en el astorismo, que supo ser Director Nacional de Educación durante el último gobierno del Frente Amplio, cargo al que renunció rápidamente por considerar que no había intenciones de "cambiar el ADN de la educación" como había prometido el entonces Presidente Vázquez.
Mir, que ha respaldado públicamente la reforma educativa que lidera nuestro Partido, resolvió sumarse recientemente al Partido Independiente, que integra decididamente la coalición de gobierno. En una entrevista reciente, el exjerarca aseguró que respetaba mucho a Read, pero sus "proyectos políticos van por otro lado". Para Mir, el Frente Amplio se alejó del centro, perdió la sensatez. "Mi visión, y por algo no estoy en el Frente, ha sido de un progresivo alejamiento de lo que es la marca Frente Amplio", confesó.
Read, por su parte, ha manifestado públicamente su apoyo a la candidatura de Orsi, anunciando que se reunirá con Fernando Pereira, dejando en claro que su "proyecto" por fuera de la coalición de izquierda no se concretará. De Read, que no llegó a conformar un espacio fuera de la izquierda tradicional que siempre integró, pasamos a otros supuestos "extra FA" con los que Pereira ha comenzado una ronda de reuniones.
La semana pasada, Pereira recibió al exdiputado Fernando Amado, que lidera un "grupo" llamado Unión de Izquierda Republicana (UNIR). En rueda de prensa, el presidente del frentismo aseguró que el proceso de conversaciones que ha iniciado busca "construir un Frente Amplio más frente y más Amplio", que contenga "dentro de esa amplitud" a sectores "que no pertenecen al FA y que provienen del batllismo, del nacionalismo, de Cabildo Abierto". Dijo que la reunión con Amado será "la primera de muchas" con espacios y agrupaciones "que no comulgan con las ideas del gobierno, que no están de acuerdo con la opacidad que ha tenido el gobierno en temas sustanciales".
Un guion digno de Hollywood. Es gracioso que crean que pueden presentar a Fernando Amado como un fenómeno renovador y ajeno a la coalición de izquierda. El exdiputado no sólo se postuló como legislador en el lema Frente Amplio -tras su alejamiento definitivo del Partido Colorado- sino que luego de no conseguir ese objetivo, fue nombrado por la administración de Carolina Cosse como Director de Turismo de la Intendencia de Montevideo, cargo que ostenta actualmente a pesar del bajo perfil que ha cultivado. Por si faltaran botones para la muestra, el sector de Amado nombró en 2020 uno de los cargos de gobierno en representación del Frente Amplio, como lo es el director de AFE, Williams Kelland.
"Vinimos a escuchar", dijo Amado a la prensa tras la reunión con Pereira. "Para nosotros era importante venir a escuchar sobre lo que tiene que ver con la conformación de un bloque progresista, amplio, que incluya fuerzas políticas que están por fuera del FA", dijo con desparpajo el actual dirigente frentista que convenientemente se autopercibe "por fuera".
Tras concretar una reunión con Amado, y a la espera de concretar una con Read, Pereira anunció que otros de los "extra Frente" con los que se reunirá pronto será el publicista Esteban Valenti. Si lo de Amado resulta cómico, lo de Valenti es indescriptible. Si bien es cierto que el viejo dirigente comunista, convertido luego en astorista, fue muy crítico con la última administración frentista, llegando a anunciar que no votaría a Martínez, su despegue del Frente Amplio nunca fue real. Tanto es así que, tras la asunción de Pereira, Valenti fue designado como jefe de campaña por el "Sí" en el referéndum anti-LUC. Desde entonces, Valenti se reconcilió con sus correligionarios, convirtiéndose en un oficioso vocero del frentismo.
Por fuera de las "novedades" de Amado y Valenti, el Frente Amplio ha presentado la adhesión de algunos dirigentes menores de los partidos fundacionales. Los ha comprado; y no, no en sentido figurado. La agrupación "La Patriada", que Orsi lanzó recientemente como "un espacio independiente que capte dirigentes por fuera del Frente Amplio", ha sido denunciada por dirigentes del propio Frente Amplio que aseguran que el grupo se ha nutrido de arribistas a los que el Intendente canario convenció a punta de cargos en la Intendencia.
Contrario a los deseos de Pereira, las dificultades del frentismo para "ampliar su base" son evidentes. Estamos frente al peor Frente Amplio, carente de liderazgo, sumido en una deriva radical que parece no tener fin y de la que los dirigentes sensatos huyen y no al revés.
|
|
|
El quietismo como programa
Por Julio María Sanguinetti
El país lleva adelante un proceso imprescindible de transformación educativa. Si el 41,9 % de los egresados de la educación media no pasan del mínimo en comprensión lectora, el 50,3 % en matemáticas y el 43, 9 % en ciencias, estamos en gravísimos problemas. No reconocerlo es desertar del compromiso con la nueva generación y condenar al país a la mediocridad y el atraso.
Para diseñar una nueva estructura curricular del Bachillerato y sobre todo para definir cuáles son las competencias que se desean alcanzar, cuál es el perfil del egresado que aspiramos, se consultaron a estudiantes y docentes. 46 mil estudiantes respondieron y para ellos es fundamental que la educación les ayude a ingresar al mercado laboral. El 80 % definió que esa era su prioridad.
Naturalmente, el Estado, como Estado, tiene otros objetivos más amplios y fundamentales, relativos a la ciudadanía, a la formación espiritual, pero ignorar que los muchachos quieren adquirir herramientas para la vida, es vivir en la irrealidad.
Don Pedro Figari, pionero en la educación tanto como en el arte, decía que la educación no puede ser "un paréntesis en la vida" sino un aprendizaje para ella. Por supuesto, la vida no es solo el trabajo, pero ignorar esta realidad es caer en otro clarísimo resultado que dio esa consulta: la mayoría de los 10.043 docentes que contestaron pusieron en primer lugar de su problemática a la desmotivación de los estudiantes. Y he allí el tema central.
Todo el nuevo sistema entonces se ha diseñado paras alcanzar determinadas competencias fundamentales, que muy esquemáticamente son estas: 1) en comunicación, que incluye todo lo relativo al lenguaje y los modos de expresión; 2) en pensamiento creativo, para indagar en el conocimiento y la cultura; 3) en pensamiento crítico, a fin de comprender y analizar la realidad del universo, a través de sus opiniones y las de otros; 4) en pensamiento científico, fundamentalmente referido a la las metodologías para ese modo de pensar; 5) en pensamiento computacional, hoy fundamentalísimo para el uso de la tecnología digital, que no se agota en una mera práctica; 6) en metacognitiva, a fin de desarrollar la construcción del pensamiento; 7) intrapersonal, relativa a los modos de relacionamiento con el prójimo; 8) en iniciativa y orientación a la acción, en la búsqueda de proyectos que aporten cambios; 9) en la relación con los otros, o sea convivencia; y 10) de ciudadanía, local, global y digital.
Para alcanzar estas metas se ha rediseñado la currícula de los bachilleratos. Es una aproximación al mundo. Sobre todo, con más flexibilidad, más posibilidades de opción y trabajo colectivo en talleres.
Frente a esta propuesta se ha lanzado la mayoría de las Asambleas Técnico Docentes de modo rotundamente negativo. Se autodenominan como un espacio atravesado por una "ideología crítica y liberadora" y en su nombre sentencian que se "condenará a generaciones de jóvenes a ser simplemente aquello que las personas que vienen del mundo productivo y detentan los medios de producción, desean moldear".
Está claro que viven en los años 60 soñando todavía en la revolución marxista, cuyo simbólico Muro de Berlín se cayó en 1989 para siempre, en medio de fracaso de la sociedad que le dio al Estado totalitario "detentar los medios de producción". Como se dice, el propósito es "liberador", salvar a la juventud de la opresión del actual sistema, o sea de la ominosa democracia liberal que describe nuestra Constitución y bajo la cual felizmente vivimos. Un régimen de libertad política, libertad personal, libertad comercial, con un Estado -como el nuestro- que destina el 80% de su gasto a finalidades sociales que atienden las necesidades de desarrollo de las personas. Entre otras cosas, la educación, para "liberarnos" sí, pero de la ignorancia y prepararnos para vivir en un mundo en cambio. De ahí los nuevos énfasis en herramientas imprescindibles como el conocimiento digital y los idiomas, el propio y el inglés.
Puesto en claro: como no se debería pensar en el mercado laboral, hay que formar a los jóvenes para la desocupación y el abandono mientras esperan que llegue la "liberación"...
En ese arrebato de marxismo trasnochado se ha hecho un emblema de que se abandona la filosofía. Lo que no es cierto, porque se mantiene en los tres años. Eso sí, el último año, en 6º, se llama "epistemología", lo que es fundamental porque es la filosofía de la ciencia, el estudio de su sentido y fundamentalmente de sus métodos. En una palabra, distinguir el conocimiento vulgar del científico, con sus reglas metodológicas de validación.
No hay ruptura con la cultura general y la formación ciudadana. Hay sí una aproximación a la vida real, con una estructura curricular mucho más flexible, con materias nuevas, que permiten mejores opciones.
Este es el corazón de la propuesta. Las competencias. Definirlas y luego evaluarlas. Acompañar al estudiante, paso a paso, en ese proceso.
Frente a eso, ¿cuál es la alternativa que proponen estas Asambleas? Resignarse a seguir la vieja rutina. Retornar al estancamiento, al quietismo que nos llevó a los niveles de insuficiencia en la formación que las pruebas PISA evidencian. Con el agravante de que esos malos resultados son penosos en los sectores de la población de menores recursos.
Estamos ahora ante un intento serio y esperanzado. Precisará tiempo y se irá corrigiendo mediante evaluaciones permanentes.
En un mundo en vertiginoso cambio, no adaptar la educación a sus exigencias es un suicidio colectivo. Por eso, ya de cara a las próximas elecciones, queda claro que, si no hay continuidad en este proceso y volvemos a la rutina empobrecedora de estos ideólogos del fracaso, le estaremos desertando al futuro.
|
|
|
Por la senda del delirio
La "transformación" de la avenida 18 de Julio, tantas veces anunciada por el oficialismo frentista, terminará con una franja pintada de verde que se supone oficiará como carril exclusivo para bicicletas. La primer "bici-senda" del mundo que se construye en el medio de un avenida principal y que ni siquiera cuenta con el apoyo de los propios ciclistas organizados. Seguimos, como hace 33 años, por la senda del delirio.
Con pocas posibilidades de endeudamiento producto de los centenares de préstamos solicitados por las diversas administraciones de su partido, y habiendo destinado los recursos a la contratación de militantes, a la propaganda política a través de Tv Ciudad y a la demagógica compra de derechos de eventos deportivos, la Intendente Cosse no sabe qué inventar para presentar "obras".
Un día quita las papeleras de las plazas, argumentando que esa acción mejorará la limpieza de los espacios públicos; al siguiente reduce la cantidad de contenedores en las zonas de mayor concentración de población, bajo promesa de incrementar la recolección; finalmente, anuncia una bici-senda que, contrariamente a lo que sucede en el mundo entero, dividirá en dos la principal avenida de la capital poniendo en riesgo a los que dice "proteger".
El viernes pasado, en el Día Mundial sin Motor, Cosse anunció en conferencia de prensa su "mega plan". La ciclovía, con un recorrido de 3.5 km, tendrá sentido de ida y vuelta, comenzará en el Obelisco y culminará en Yaguarón por el centro de la principal avenida de la capital. Desde esa cuadra, se desviará por la calle San José hasta la Plaza Independencia, debido a que a esa altura la avenida es más angosta.
"Se ha tenido especialmente en cuenta la seguridad. En el corte transversal se ve que es una bici-senda segregada: no separada con pintura, está separada por segregadores", dijo la Intendente, sin explicar que los "segregadores" no brindan seguridad real, ya que son de un plástico liviano que no impide la invasión de la bici-senda. "Se tuvo diálogo con todos los actores: colectivos, empresas de transporte, Grupo Centro. Es algo pensado, donde la seguridad de las personas ha sido el eje central", enfatizó la candidata frentista.
De acuerdo a una crónica de El Observador, el "dialogo" al que alude Cosse dejó mucho que desear para los colectivos de ciclistas. Según se supo, el 30 de agosto, mientras la comuna diseñaba el proyecto, Cosse convocó a los colectivos de ciclistas para contarles el plan y pedirles su opinión. En ese encuentro, el director de Movilidad, Pablo Inthamoussu, les pidió que enviaran sus devoluciones por mail y que habría una segunda reunión, algo que no ocurrió.
Mientras algunos colectivos preparaban sus propuestas, Cosse los sorprendió anunciado el proyecto inconsulto a la población. Tras los anuncios, los colectivos de ciclistas desglosaron la propuesta de la Intendencia, desmarcándose y criticándola duramente. Los colectivos manifestaron que los ciclistas no tendrán seguridad vial -como dijimos, los "segregadores" no brindan seguridad real- y recibirán las "emisiones de los caños de escape" de ambos lados de la calle. Además, argumentan que la ciclovía no tiene salida, incrementando aún más los problemas de seguridad. El proyecto no es "integral", expresaron en declaraciones a la prensa, porque no abarca a los peatones, al transporte público y a los ciclistas. Además, es de bajo presupuesto, como la propia Cosse reconoció. En pocas palabras, y como indica la lógica, los colectivos no creen que pintar la calle de verde sea una solución.
Además del "dialogo", que como vimos nunca existió realmente, Cosse dijo que era "algo pensado". Más que pensado, el "proyecto" ha sido anunciado, y en varias oportunidades. La bici-senda por el medio de la principal avenida fue proyectada en la administración Martinez por el entonces director de Planificación, el Ing. Ramón Méndez. Sí, Sr. lector, el mismo Ing. que como director de Energía de Mujica nos prometió la inexistente regasificadora, en la que el Frente Amplio perdió 200 millones de dólares, y el que durante la pandemia dijo que el GACH le "hacia los deberes al gobierno".
En 2016, Méndez anunciaba en entrevista con El Observador: "Estamos pensando en una radical transformación del uso de 18 de Julio para el transporte, específicamente donde el centro esté en el peatón, la bicicleta y en un sistema de transporte colectivo mucho más eficiente, eléctrico y con otras características [...] Solamente ómnibus eléctricos, peatones y ciclistas. Imagínate 18 de Julio sin ruido, sin bocinas, sin motores, solamente la gente".
Como podrá advertir cualquier vecino, nada de eso pasó. Tres años después, en plena campaña electoral de 2019, una nueva crónica de El Observador reseñaba las promesas de la Intendencia del entonces candidato Martinez. "En los próximos años el paisaje de la avenida 18 de julio, una de las principales de la ciudad, cambiará por completo para los ciclistas. En el proyecto de revitalización de la avenida se incluirán ciclovías de color verde, que no estarán en el medio de la calle -como se previó en un primer momento-, sino que compartirán en un tramo el carril con los ómnibus y con los autos en otro", argumentaba el periodista, aclarando que el proyecto de realizar la bici-senda en medio de 18 de julio había sido descartado por la administración Martínez.
Pablo Inthamoussu, que ocupaba el mismo cargo que ocupa hoy -director de Movilidad-, prometía la bici-senda -no por el medio, como lo hace ahora- para los primeros meses de 2020. "Las obras de este proyecto comenzarán en julio de 2019, pero según Inthamoussu los ciclistas podrán circulan sin problemas por la avenida a partir del primer semestre de 2020. Desde el Obelisco hasta Ejido los ciclistas compartirán carril con los ómnibus, aunque cada uno con su señalización específica. En el tramo restante, desde Ejido hasta la Plaza Independencia, los ciclistas compartirán carril con los vehículos particulares. El cambio responde a un problema en el ancho de la calle, que no hace viable que los ciclistas compartan carril con los ómnibus", dice la crónica periodística.
Nada de eso sucedió. No hubo transformación de 18 de julio, que cada día está más sucia producto del retiro de las papeleras, tampoco bici-senda. Hoy se pretende volver a una idea original que el mismo frentismo había descartado. Cosse dice que el proyecto es "seguro" y "está pensado". Ni una cosa ni la otra. Seguimos, como hace 33 años, por la senda del delirio...
|
|
|
Alquileres subvencionados para pasivos de diez localidades
El Banco de Previsión Social (BPS) presentó una iniciativa de subvención para que los jubilados y pensionistas que residan en las ciudades de Artigas, Durazno, Paysandú, Las Piedras, Progreso, Sarandí del Yí, Melo, Río Branco, Casupá y Sarandí Grande alquilen viviendas.
El presidente del BPS, Dr. Alfredo Cabrera, explicó que la meta es otorgar 100 ayudas este año y analizar el desarrollo del plan para luego efectuar los ajustes pertinentes, agregando que se procura modernizar y mejorar el Programa de Soluciones Habitacionales del BPS a efectos de reducir de manera sustancial la demanda insatisfecha y el tiempo de espera por las viviendas.
Explicó que a los beneficiarios que estén en condiciones de acceder a una vivienda se les ofrece el subsidio de la cuota del arrendamiento en la localidad en que residen. "Vamos a pagar el 100% del alquiler y gastos comunes en caso de que corresponda", expresó. En cuanto al monto de la prestación, éste se fija según el precio promedio del mercado de alquileres, establecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) por localidad.
"Es un plan que, si funciona como esperamos, va a ser muy eficaz, más ágil y va a permitir llegar a lugares donde el Programa de Soluciones Habitacionales hoy no llega", dijo Cabrera.
Durante la vigencia del plan piloto, el BPS lo evaluará y monitoreará de forma continua para analizar los resultados, identificar las áreas de mejora y estimar su proyección en el ámbito nacional. Los jubilados y pensionistas interesados en acceder al plan deben contar, al momento de la inscripción, con ingresos nominales que no superen las 12 unidades reajustables (UR) y no ser propietario, copropietario, titular de derecho de uso y habitación, promitente comprador, usufructuario o titular de otros programas de vivienda.
|
|
|
No tiene sentido mantener la prohibición de los allanamientos nocturnos
El Parlamento estudia la posible aprobación de una ley constitucional -que requiere mayoría de dos tercios de integrantes de cada Cámara- para derogar el actual artículo 11° de la Constitución, que proviene de 1830 e impide los allanamientos nocturnos a los hogares. De lograrse un acuerdo, la norma podría ser plebiscitada en las elecciones del año próximo.
La Constitución de la República mantiene una antigua norma según la cual ni la Policía ni a Justicia pueden disponer que durante la noche se allanen los hogares. Dice el artículo 11, que buscará modificarse en caso de que la iniciativa prospere: "El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley".
Las autoridades del Ministerio del Interior han señalado que, debido a esta disposición constitucional, grupos delictivos relacionados con el narcotráfico operan después del anochecer, lo que complejiza la labor policial. Si los delincuentes llegan a sus casas o a las de sus cómplices bajo la oscuridad, resulta imposible su arresto o la obtención de pruebas en su contra. Lo mismo si utilizan su casa como boca de venta de drogas.
"De noche recorro los barrios de Montevideo a la una de la mañana, es otro país, otro Montevideo. Se cuelgan los championes y viven y aparecen los nuevos comercios", manifestó el Ministro Heber en un encuentro de ADM realizado martes. "¿Queremos luchar contra el narcotráfico o no? Bueno, dennos las herramientas, si yo no puedo entrar de noche, viva la pepa", agregó solicitando medidas: "Ojalá que se junten las firmas y en el Parlamento se vote un proyecto que modifique la Constitución y que nos dé la oportunidad de allanar en forma nocturna".
En la misma línea se había expresado semanas atrás el abogado penalista colorado Andrés Ojeda que, en una reunión que mantuvo con el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, le expresó la necesidad de avanzar en habilitar los allanamientos nocturnos para combatir el narcotráfico.
"En particular le manifesté, y creo que es vital, que todo el sistema político haga un esfuerzo en particular, para habilitar los allanamientos nocturnos. Hoy están bloqueados. A mi juicio de forma incorrecta, vetusta y vieja, por nuestra actual Constitución, una prohibición que viene de 1830. Una prohibición del siglo XIX, que la mayoría de los países han eliminado, y por alguna razón el Uruguay de forma ridícula la mantiene. Creo que es una herramienta contra el narcotráfico que hoy podríamos dejarle al país que viene", explicó Ojeda.
El penalista también se refirió a uno de los infantiles argumentos que sostiene todavía un sector de la izquierda, que argumenta que la posibilidad de allanar podría promover ingresos ilegales por la noche como ocurría en la dictadura. "La discusión de allanar de noche no tiene que ver con la dictadura. Tiene que ver con una prohibición que se generó en el año 1830. De hecho la cuestión del allanamiento no tiene que ver con el día o la noche, tiene que ver con la orden judicial. Lo que ocurrió en la dictadura no tiene que ver con el día o la noche, tiene que ver con la ausencia de la orden judicial. El que da garantías no es el día, es el juez", explicó Ojeda.
Es evidente que la disposición está obsoleta. No hay que ser un experto en seguridad para advertir que el narcotráfico y el crimen organizado se valen de este cerrojo -pensado para una realidad de hace 200 años- para operar en la oscuridad. Hoy la Constitución permite habilitar, con orden de un juez y para combatir el delito, un allanamiento diurno pero no uno nocturno. El "sagrado inviolable" es solo en la "noche". Urge una reforma garantista que habilite, siempre con orden de un juez, los allanamientos nocturnos.
Como el lector recordará, en la propuesta anterior presentada por el recordado Dr. Larrañaga bajo el nombre "Vivir sin miedo", se planteó esta modificación, entre otras, pero no logró la exigencia del 50 % más uno de los votos para poder modificar la Constitución, aunque recibió el apoyo de más de un millón de ciudadanos (47 %), sin que ningún partido "ensobrara" la misma (únicamente el sector del Dr. Larrañaga). Creemos que este antecedente no debería impedir que se reabra la discusión y se someta nuevamente a plebiscito, ya que el electorado rechazó un conjunto de medidas, no ésta en particular.
Los tiempos que corren lo imponen.
|
|
|
¿Dónde están los millones, Dr. Villar?
En 2018, cuando ejercía la dirección del Hospital Maciel, el Dr. Álvaro Villar -que en las últimas elecciones municipales fue candidato a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio- solicitó un préstamo de cinco millones de pesos para ampliar el CTI de dicho centro asistencial. El dinero no aparece y las obras no se realizaron.
Según publicó el semanario Búsqueda en su edición del jueves de la semana pasada, ASSE abrió una nueva investigación administrativa sumando información a una denuncia penal presentada con anterioridad, referida a diversos hechos de "apariencia delictiva" durante la administración del dirigente frentista Álvaro Villar al frente del icónico Hospital Maciel.
De acuerdo al medio de prensa citado, el drama comenzó a desenredarse cuando un informe del Hospital reveló la falta de claridad en el destino de un préstamo de $ 5 millones otorgado por la Comisión de Apoyo del Hospital Maciel (CAHM), en 2018, destinado a la Comisión de Obras o pro Remodelación del centro asistencial.
La falta de transparencia en el uso de estos fondos llamó la atención a la nueva dirección del Hospital, que comunicó sus inquietudes a las autoridades de ASSE. El ente de la salud decidió abrir una investigación administrativa de urgencia y sumar esta misteriosa suma de dinero a una denuncia penal que ya había presentado en 2020 por presuntas irregularidades durante la gestión del excandidato a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio, quien estuvo a cargo del Hospital entre 2012 y 2019.
Según los documentos publicados -parcialmente- por Búsqueda, los $5 millones se habían obtenido como un "préstamo reintegrable" de la CAHM con el propósito de financiar la ampliación el CTI del Maciel (que nunca se concretó). Sin embargo, las investigaciones revelaron discrepancias significativas en la forma en que se registraron estos fondos. Mientras que la CAHM consideraba este monto como una deuda, en la Comisión de Obra o pro Remodelación figuraba como una "donación".
Este desacuerdo es el que plantea interrogantes sobre el destino final de estos fondos. En su investigación, las autoridades del Maciel descubrieron que el monto de $5 millones nunca se rindió, y no se tenía conocimiento del uso que se le había dado. La deuda, que supuestamente debía ser amortizada en 2020, no se pagó.
La situación se complica aún más con la participación de personas cercanas a Álvaro Villar. Juan Pablo Decia y Edgar Cura, que fueron asesores de Villar en el Maciel, ahora trabajan como "asistentes académicos" en el Hospital de Clínicas, que dirige el frentista. Como analizábamos en su momento en CORREO, el contador Cura es un nombre repetido en las irregularidades cometidas en la pasada administración en la Comisión de Zoonosis.
Cura se encargaba de hacer la vista gorda en todos los procesos irregulares pasando de un lado al otro del mostrador como si nada pasara. En su momento, una auditoria concluyó respecto a las irregularidades en Zoonosis: "...la contabilidad se llevaba por el estudio particular del contador adjunto de la Dirección anterior [Cura], que además intervenía en todo el proceso de compras... El mismo contador actuaba representando a la Administración y a la Comisión de Inversiones, concentrando los procesos de forma tal, que determinaba que no existiera oposición de intereses, neutralizando la posibilidad de controles con lo que exponía a la Administración a serios riesgos".
¿Sucedió lo mismo con el préstamo que se registró como "donación" y desapareció sin utilizarse para su cometido original? ¿Dónde están los millones, Dr. Villar?
|
|
|
La interminable herencia maldita en AFE
El vicepresidente de AFE, el colorado Gustavo Osta, ha denunciado un caso que involucra la rescisión de un contrato con una presunta "empresa amiga" del expresidente de la entidad, el frentista Wilfredo Rodríguez, desencadenando una serie de investigaciones que buscan dilucidar un posible nuevo caso de corrupción en el Ente ferroviario. El Partido Colorado evalúa la creación de una comisión investigadora parlamentaria.
Según detalla una crónica de El Observador, el caso se remonta al 16 de marzo de 2020, un día antes de que el Parlamento aprobara por unanimidad las venias para las nuevas autoridades de AFE. En ese momento, el directorio saliente del Ente decidió rescindir el contrato con una empresa que había sido contratada directamente para desmalezar terrenos en el barrio Peñarol, después de verificar que había incumplido sus tareas.
Lo que hace que este caso sea particularmente curioso es que, a pesar de los incumplimientos, la AFE frentista optó por no reclamar daños y perjuicios, a pesar de un informe jurídico que sugería hacerlo. Documentos divulgados en parte por El Observador revelan que la empresa fue contratada a pedido del expresidente Rodríguez, lo que lleva a Osta a sospechar que se podría estar ante un nuevo caso de clientelismo o amiguismo que podría constituir un delito contra la administración.
Durante una comparecencia por la Rendición de Cuentas, las autoridades de AFE informaron a los legisladores que el terreno estaba siendo limpiado en virtud de un convenio con la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali). Sin embargo, Osta recordó que previamente se había intentado realizar una "compra directa frustrada" a una empresa de Rocha que no pudo ejecutar el contrato, generando preguntas sobre la relación entre el expresidente de AFE y las empresas involucradas.
Los directores de AFE también están examinando el proceso de contratación de la misma empresa en los años 2018 y 2019 por parte de Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF), la subsidiaria de AFE. Esta compañía, que operaba en el ámbito privado, recibió contratos por casi 6 millones de dólares y también registró incumplimientos. Según Osta, Rodríguez solicitó que se contratara a la misma empresa en SELF, lo que genera más preocupaciones sobre posibles irregularidades.
El Partido Colorado planean crear una comisión investigadora basada en los resultados de una auditoría del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que, como analizamos recientemente en CORREO ha revelado numerosas irregularidades y falta de controles en los últimos años. El abogado Jorge Barrera está evaluando si hay motivos para presentar una denuncia penal.
El diputado Alfonso Lereté, exdirector de AFE en el período anterior, habló de una "presunción de corrupción" y apuntó directamente a Wilfredo Rodríguez. "El expresidente de AFE era de Rocha. Entonces, yo quiero saber si existe o no alguna vinculación al respecto", declaró Lereté, enfatizando la necesidad de una investigación exhaustiva. "Quiero aclarar que a mí me tocó, en su momento, frenar actos de corrupción en AFE cuando se intentó adjudicar una licitación a una empresa compañera para hacer determinado trabajo de la lista 711", dijo según consta en la versión taquigráfica que reprodujo El Observador.
En fin, lo del título...
|
|
|
Las cosas por su nombre: eliminar las AFAPs es robar los ahorros individuales
En la papeleta que el PIT-CNT pondrá a consideración de la ciudadanía, se establece, entre otros delirios, la eliminación del ahorro individual y de las AFAPs en un plazo de 24 meses. Tal y como ha expresado recientemente el Ministro García, hay que hablarle a la ciudadanía con la verdad: eliminar las AFAPs es robarle al contribuyente sus ahorros individuales. Sí, así es: ¡un robo!
La próxima semana, el PIT-CNT y sus aliados del Frente Amplio -que ha otorgado "libertad de acción" a sus agrupaciones- planean comenzar su campaña de recolección de firmas para el eventual plebiscito del sistema previsional.
Como analizamos en éstas mismas páginas, la papeleta que el PIT-CNT intentará poner a consideración de la ciudadanía busca echar por tierra la reforma de la seguridad social recientemente aprobada, volviendo a introducir elementos que han dejado a la caja en la situación crítica en la que se encuentra actualmente, como topear la edad de jubilación en 60 años y atar las jubilaciones y las pensiones al salario mínimo nacional.
Tras bambalinas, los sindicalistas también han introducido en el texto de la papeleta su viejo fetiche de la eliminación del ahorro individual y de las AFAPs. "La Seguridad Social es un Derecho Humano Fundamental, no susceptible de lucro", argumenta el PIT-CNT en el texto de la papeleta que propone modificar el artículo 67 de la Constitución de la República, referente a la seguridad social.
"El sistema de Seguridad Social se organizará y gestionará exclusivamente a través del Estado y de personas públicas no estatales, quedando prohibidos los sistemas de ahorro individual con destino jubilatorio...", agrega el texto. Las AFAP's, dicen, "deberán cesar" en un plazo que "en ningún caso podrá exceder de los 24 meses contado desde la entrada en vigencia de la presente reforma".
¿Qué pretenden con esto el PIT-CNT y sus aliados del Frente Amplio? Robar, expropiar los ahorros individuales de los contribuyentes. Así de sencillo. Durante muchos años se ha repetido el sonsonete de "la plata de las AFAP", como si fuera dinero de éstas y, por tanto, pudiese disponerse del mismo en virtud de su presunto origen espurio. Pero la realidad es una sola: el dinero administrado por las AFAPs es de los trabajadores que cotizan para sus futuras jubilaciones.
El Ministro García lo ha expresado con maestría: "Lo que se está planteando con eliminar las AFAPs es robar los ahorros individuales, confiscarlos para meterlos en una bolsa innominada. ¿Para que los administre quién? ¿Quiénes fundieron Ancap?".
Pero no sólo lo ha dicho un Ministro del gobierno, el sindicato bancario, al que nadie podrá acusar de "pro-coalición", expresó recientemente en un comunicado sus diferencias con el planteo del PIT-CNT, que ellos integran. Además de denunciar las bajadas de línea y la falta de dialogo, AEBU denunció la pretendida "expropiación" de los ahorros individuales en las AFAP en favor del Banco de Previsión Social, que generan una brutal "incertidumbre".
Las cosas por su nombre: cada contribuyente que firme tiene que saber que, en ese mismo momento, el PIT-CNT y sus aliados del Frente Amplio le están metiendo la mano en el bolsillo, como siempre...
|
|
|
Steneri: "La economía está resistiendo de manera espléndida los shocks que está recibiendo"
En entrevista con el semanario Crónicas, el reconocido economista Carlos Steneri, que tuvo un papel protagónico en la salida de la crisis del 2002, reflexiona sobre la realidad económica y financiera del Uruguay y la región. Compartimos la entrevista con los lectores de CORREO.
-En diciembre comentaba entrevistado por CRÓNICAS que la política monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU) no estaba teniendo los efectos deseados sobre la inflación. Sin embargo, el IPC ha marcado un fuerte descenso llegando a mínimos desde 2005. ¿Es responsabilidad de la política monetaria o jugaron otros factores en ese descenso?
-Sin dudas la política monetaria contractiva siempre tiene un efecto a la baja en los precios. Entiendo que en estas circunstancias ese efecto normal de la inflación de la política monetaria contractiva fue ayudada por factores externos, como la caída del precio de los alimentos. Esto, a mi entender, empujó hacia la baja la inflación, pero, de todas maneras, cuando se hace una proyección hacia adelante, también hay que tener en cuenta factores externos, pero yo entiendo que la inflación en Uruguay tiene explicaciones por comportamientos de la política monetaria contractiva, que a su vez contrae el tipo de cambio nominal y eso de alguna manera genera otros desequilibrios que pueden hacer suponer que esa contracción no es permanente.
-¿El BCU debería continuar con los descensos en la tasa de interés?
-Este no es un tema teórico, esto es un arte. El BCU puede tener una percepción de que con lo que ha hecho es suficiente y ya es momento de revertir o mantener la tesitura actual, porque la tasa de interés real hoy es muy alta, dada la tasa de política monetaria que tiene el BCU fijada, pero esas son posturas particulares, algo que pasa hasta en la Fed, donde hay gente que entiende que la reserva debe seguir contrayendo la tasa de interés y hay otros que dicen que ya es suficiente, pero ya se entra más en una cuestión de opiniones que en una cuestión básica de fondo. En este caso, el banco es el principal responsable de tomar estas decisiones. Yo no tengo la información que el banco tiene para poder opinar sobre si la tesitura actual es la correcta, si hay que seguir profundizando o si hay que aflojar.
-La semana pasada se conocieron los datos del segundo trimestre, que como era previsible marcaron una importante contracción como consecuencia principalmente de la sequía. ¿Cómo evalúa el desempeño económico en general?
-Todo parece indicar que esta contracción se debe a un efecto exógeno que fue la sequía, donde también entra el factor turismo que se relaciona al problema de Argentina. Estamos recibiendo dos shocks, uno temporal y otro que tiene una duración indefinida, que tiene un efecto negativo sobre un sector importante de la economía. Lo cierto es que las importaciones siguen cayendo, tanto de bienes como de servicios. Todos los analistas pensaban que esta tesitura iba a ser lo esperable, obviamente que es muy difícil puntualizar sobre la exactitud de los guarismos, porque ya estamos hablando más de un arte que de una constatación. Yo no creo en que los economistas, por mayores esfuerzos que hagamos, tengamos la capacidad de afinar los números con precisiones de decimales, podemos marcar tendencias, pero casi nunca le pegamos con el número exacto. En cuanto a la contracción observada, yo creo que es coyuntural, los niveles de empleo están aumentando y los niveles de consumo también. Alguien podría decir que los niveles de consumo también están potenciados por el tipo de cambio apreciado que tenemos, que hace que el salario sea muy potente comprando bienes importados, pero estas son cuestiones que hay que mirarlas en el largo plazo y no tomar los números de un trimestre como si marcaran una tendencia, más cuando la mayoría estábamos esperando un comportamiento de este tipo.
-Otro factor que presionó a la baja el PIB fue el desvío de consumo hacia Argentina. ¿Cómo analiza esta situación? ¿Hay algo que pueda hacer el gobierno para mitigar los impactos negativos, principalmente en los comercios de frontera?
-Todos sabíamos que el impacto iba a ocurrir. Es muy difícil medirlo, porque responde a razones que están fuera del dominio del gobierno, porque esto tiene que ver con la brecha cambiaria y el desequilibrio que tiene Argentina en su tipo de cambio. Somos simplemente tomadores de una situación. Pero hay que valorar que en episodios similares en épocas pasadas, cimbronazos de este tipo nos afectaron mucho más, y lo cierto es que la economía en estos momentos está resistiendo de manera espléndida estos shocks que está recibiendo, tanto el tema de la sequía como el desequilibrio y la crisis cambiaria que hay en el vecino país. Ante todo, hay que tener en cuenta que no podemos bloquear las fronteras, no le podemos impedir a la gente que vaya a consumir a Argentina. Eso es parte de las reglas de juego, que en algunos momentos de nuestra historia también nos jugaron a favor, cuando este era un lugar más conveniente para recibir turismo regional o consumo de afuera de la región. Esas son las reglas del juego, las vamos llevando y todos esperamos que la situación de Argentina se resuelva lo antes posible.
-En materia económica internacional, ¿estamos frente a una guerra fría económica?
-Europa está invitando a Estados Unidos a poner trabas al comercio con China, porque entiende que China está penetrando fuertemente en sectores básicos de la industria europea como el sector automovilístico. En Estados Unidos, los autos que provienen de China tienen un arancel del 27% y en Europa del 10%, por lo tanto, hay una gran penetración de autos orientales. El viejo continente entiende que este aspecto lo está desplazando de su rubro de exportación bandera que es el sector automovilístico, entonces ya están buscando fijar aranceles a la exportación de autos. Estamos hablando de un sector con importancia, porque el sector automovilístico europeo es el principal rubro industrial de exportación hacia China, y a su vez Europa se está convirtiendo en el principal mercado de autos eléctricos chinos, por lo que, si suben el arancel, se da una ruptura y un cierre de un mercado muy importante para el mundo industrializado, y eso se convertirá en una escalera que va agregando escalones al mundo proteccionista. Esto no lo estábamos viendo hace apenas cinco años. Tengamos en cuenta que las medidas que tomó Donald Trump para cortar el comercio con China, el gobierno de Joe Biden las mantuvo y a su vez las reforzó, por lo cual estamos hablando de un mundo distinto al que conocíamos hace una década y todo muestra que esto va progresando, en vez de ir en retroceso, así que estamos entrando en algo que no sé si es una guerra fría proteccionista, pero sí estamos volviendo al proteccionismo, tal vez no generalizado, pero sí por sectores.
-¿Cómo debería pararse Uruguay en este contexto global?
-Lo que tiene que hacer Uruguay dado su tamaño y porque en estas cosas es espectador, es seguir defendiendo que el proteccionismo es un mal para todos y en particular para las economías pequeñas y tratar de usar toda su capacidad negociadora para penetrar nichos que existen. Uruguay es un exportador en nichos, de pequeñas cantidades de productos. La apertura económica para países como Uruguay es clave porque nuestro consumo doméstico no es capaz de absorber en algunos rubros, sobre todo en el sector agropecuario, pero también en el sector de servicios, porque nuestra demanda interna no es capaz de consumir lo que ofertamos, inclusive en el turismo, donde nuestra capacidad hotelera tiene sentido si hay turismo externo. Somos un país que necesita de la apertura y la transparencia en la operativa de los mercados externos con los aranceles más bajos.
-¿Qué opinión le merece Javier Milei, quien día a día parece acercarse más a la Casa Rosada?
-Respecto a las propuestas de Milei, yo creo que son muy parecidas a las de Juntos por el Cambio, salvo que algunas pueden ser más inmediatas y menos graduales, pero a veces la experiencia indica que la velocidad en la cual uno puede tomar medidas, responde menos a la voluntad de las personas que a las posibilidades que otorgan los hechos. Todo indica que hay un cambio de época en Argentina, un cambio de modelo con una vuelta hacia la libertad de la operativa plena de los mercados. Entonces, en comparación, no hay demasiadas diferencias, salvo en la dolarización, que se ha tomado como centro de la discusión, pero creo que el tema está por encima de esto. Tanto las propuestas de Milei como las de Juntos por el Cambio son muy similares y además van a tener aspectos positivos sobre Uruguay, desde mayor integración comercial, menos distorsiones en los precios relativos, lo cual va a hacer que Argentina de alguna manera tenga un nivel de precios más cercano a nosotros.
-¿Cómo observa la situación fiscal?
-La situación fiscal del país la vamos llevando, no tenemos una situación fiscal que genere una preocupación de que estamos en algún tipo de fractura, sino al contrario. Este gobierno tiene un nivel de déficit fiscal menor del que tenía el gobierno anterior en esta etapa de su mandato. La pregunta es si el ajuste fiscal y la consolidación macroeconómica que se han hecho son suficientes. Sobre esto, creo que la consolidación fiscal no es suficiente porque eso implica que estamos financiando déficits que aumentan la deuda externa, lo cual genera un problema de sostenibilidad en el largo plazo y porque tiene efectos de corto plazo en cuanto a que deprime la cotización de nuestro tipo de cambio, porque es una entrada permanente de dólares para financiar el gasto corriente nominado en pesos, por lo tanto, tiene efectos macroeconómicos indudables. Nuestra consolidación macroeconómica suele ser más lenta de lo que deseamos, pero debemos entender que por medio se cruza la política, en el sentido de que es la que de alguna manera canaliza lo que los ciudadanos deciden o esperan.
|
|
|
Estratégico foro: "Desafíos para la exportación de carne aviar al mundo"
Por Tomás Laguna
Organizado por la Cámara Uruguaya de Productores de Aves (CUPRA), por primera vez se pone sobre la mesa la necesidad de proyectar la producción uruguaya de carne aviar al mundo. Un rubro históricamente volcado al mercado interno, como tal desde siempre protegido, que asume hoy el desafío de dar el gran salto para ofrecerse en los mercados mundiales.
La avicultura en nuestro país se desarrolló al amparo de ciertas protecciones frente a las importaciones, que de no existir inviabilizaban al rubro. Como tal, era evidente que su objetivo sería el abastecimiento al mercado interno. El resguardo estaba principalmente justificado ante las importaciones provenientes de Brasil, uno de los productores más grandes del mundo dónde cualquier excedente volcado a nuestro país habría terminado con la producción nacional. En el inicio, el argumento, formal y objetivamente muy válido, lo era el status sanitario de libre de la enfermedad de New Castle que ha tenido desde siempre nuestro país, reconocido ante la OIE (Oficina Internacional de Epizootias), hoy OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal). Condición que Brasil solo tenía reconocida en los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Esta larga historia se empieza a complicar cuando el argumento esgrimido pierde validez y genera el reclamo de nuestros vecinos. A partir de entonces comienza un largo periplo de discusiones, marchas y contramarchas en la habilitación de importaciones.
Para entender el rubro basta comentar que se trata de sistemas de producción con elevado grado de integración vertical entre industria y productores (façoneros), los que bajo contrato crían, engordan y remiten los pollos. De los 8 operadores industriales, el 75% de la producción se concentra en tres empresas. Los altos costos de producción en la fase primaria condicionan la competitividad de toda la cadena en su conjunto. El producto final al consumidor local ha mantenido una fuerte relación con el precio de la carne vacuna. Los costos de paridad de importación con Brasil han oscilado entre años, pero siempre por debajo de los costos de producción nacionales, diferencia que al limitar las importaciones debe ser asumida por el consumidor, en una discutida decisión política para el resguardo de toda la cadena. Por un lado, los ultras liberales que profesan la liturgia del libre mercado, por otro quienes reclaman condiciones productivas de confort a partir de protecciones que así se lo garanticen, tal cual opinábamos a fines del año pasado en ocasión de febriles discusiones cuando en marzo de 2022 el gobierno adoptó medidas de liberalización de las importaciones como reacción ante una escalada de precios al consumidor.
A inicios del 2022 la producción nacional alcanzo guarismos altos en su análisis relativo respecto de otros años, para estabilizarse luego, según lo demuestran los datos de OPYPA. En ese mismo año las importaciones se incrementaron 72% respecto de años anteriores, proviniendo preponderantemente de Brasil en primer lugar, seguido de Chile, Estados Unidos y en muy menor participación argentina.
En los tiempos que corren vuelven a haber reclamos desde las gremiales de carniceros por un producto de menor precio al consumidor en tanto los avicultores reivindican que su producción está en los volúmenes que requiere el mercado.
En este escenario la Cámara Uruguaya de Productores Avícolas (CUPRA) organizó un estratégico encuentro de análisis y discusión bajo el título "Pollos del Uruguay al Mundo, Desafíos para la exportación de carne aviar uruguaya". Todo un gran mérito de la industria nacional de carne avícola reconocer a través de un foro de carácter internacional que la proyección del rubro a futuro pasa por la exportación. Idea que defendimos en esta misma columna sobre fines del año pasado: "Deberá existir un proceso inteligente con definiciones estratégicas que permita que la avicultura uruguaya compita en ligas mayores trascendiendo al mercado local."
De la convocatoria participó el vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Pollo de Argentina, el presidente de la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, el presidente de la Asociación Brasilera de Proteína Animal, un destacado consultor y experto en comercio internacional de carne aviar, así como también el presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay. Hubo una muy interesante exposición por parte de un profesional técnico de INAC sobre la priorización de mercados para nuestro país, así como también del Ministerio de Economía en referencia a los acuerdos comerciales con que cuenta Uruguay para salir con su producción al mundo. El evento fue reconocido en su jerarquía al ser clausurado por el propio Presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou.
La multiplicidad de temas abordados y la extensión de las exposiciones hacen inviable un resumen en este espacio. No obstante, merecen la referencia dos conceptos que entendemos claves. En su exposición el representante de la producción aviar brasileña expreso que conforme aumentan los ingresos en la población mundial, conforme aumenta la capacidad de consumo, las personas están dispuestas a incorporar mayor volumen de proteínas animales en su dieta. De cada 10 dólares de aumento en sus ingresos, quien sale de la línea de pobreza destina 4 de ellos a consumir carne. Esto es así aun a pesar de la escalada de vegetarianos, veganos, animalistas y tecnólogos de la proteína sintética. En otras palabras, la demanda por proteína animal crece más allá de lo que hoy es la evolución de la oferta. Es la mayor motivación para encarar el objetivo superior de producir para exportar. Tan convencidos están en Brasil que desde ya convocan para el año próximo al Salón Internacional de Proteína Animal a organizarse en San Pablo. El mismo expositor brasileño fue enfático en expresar que no es posible abrir mercados sin el apoyo directo de los respectivos gobiernos.
Pero también merece destaque una definición conceptual realizada por el Dr. Marcelo Secco, presidente de ADIFU. Ante la excusa de que nuestro país no tiene volumen ni escala para ser un actor relevante en los mercados externos, el industrial uruguayo enfatizo que nuestro desafío radica en aumentar el valor intrínseco del producto ofrecido antes que su volumen. Es decir que ante la falta de escala apostar a la calidad y credibilidad.
El foro de referencia sería un éxito total y definitivo si logra constituirse en la piedra fundamental a partir de la cual se inicien las acciones estratégicas tanto a nivel de la industria local como de las instituciones públicas involucradas, en particular INAC y MGAP, con el objetivo de proyectar la carne aviar uruguaya a los mercados del mundo. ¿Este año en la feria internacional de ANUGA participarán representantes de CUPRA interesados en presentarse ante potenciales clientes del mundo?
De iniciarse este camino virtuoso tal vez se superen a futuro las discusiones en torno a las políticas proteccionistas y sus costos para el consumidor local, o que un expositor brasileño reconozca a viva en un foro público que existen "pactos de caballeros" con autoridades del MGAP para "cuotificar" las exportaciones a nuestro país.
|
|
|
Justicia: señales de alarma
Por Jorge Ciasullo
Nuestro país, nuestros ciudadanos, la justicia de otros países de la región, en organismos internacionales, particularmente en aquéllos vinculados a la misma, no sólo lo han reconocido, sino que distinguidos profesionales, como el Dr. Justino Jiménez de Arechaga, han integrado -con particular destaque- tribunales internacionales.
En una suerte de derrame del prestigio obtenido por el mencionado profesional, otros han sido también llamados a participar en distintas instancias internacionales, de las que siempre finalizaron su misión con especiales reconocimientos.
Por esa razón, a los ciudadanos comunes, es decir no especialistas o formados en derecho, desde siempre, de distintas formas o maneras han demostrado un gran respeto por los jueces y sus sentencias.
Por lo anterior, nos llama la atención y desconcierto, algunas sentencias muy notorias, por los hechos que llevaron a la condena de reconocidos delincuentes.
Condena que, en un caso reciente, significó prisión domiciliaria, con tobillera. Elemento que, reiteradamente. ha sido destruido y fugado el procesado.
Nuestro país, en poco tiempo, paso de ser un país de tránsito de droga, a país de acopio y hasta productor. Consecuente con lo anterior, se ha logrado la "distinción" de ocupar el primer lugar en el mundo de consumo de cocaína per cápita.
La Justicia Penal ha tomado el camino, en reiterados casos, de "prisión domiciliaria", no se trata aquí de demonizar esa solución, pero ella debería estar vinculada a su control efectivo. Mal puede realizarse ese control cuando en la actualidad hay 8.000 casos con penas alternativas y 100 funcionarios para controlarlo.
No decimos ninguna novedad, si recordamos que el narcotráfico mueve sumas millonarias (en dólares). Quien no ha sospechado de acciones turbias por decir lo menos, cuando la fuga del delincuente internacional Morabito.
Últimamente ha sido condenado con prisión un abogado, un procurador y una jueza -investigada por la Suprema Corte de Justicia- todos ellos vinculados a "elementos pesados" del narcotráfico.
Se ha llegado al increíble caso que una persona, se presentó a un juzgado, alegando ser abogado, lo que no se comprobó y cambió como se probó una hoja del expediente, cambiando así la carátula.
Por lo expuesto, creemos que deben reforzarse los juzgados especializados, pero también la Suprema Corte de Justicia debe proceder con total rigurosidad ante la comprobación de sentencias que no se ajustan a derecho y, consecuentemente generan una sombra de dudas sobre el proceder reiterados de ciertos magistrados que termina afectando a justos y pecadores.
|
|
|
La imagen de Montevideo en medio de una ciclovía controversial
Por Ruth Furtenbach
Uno de los temas que ha suscitado debates en estos días, es el de la construcción de una ciclovía en el centro de Montevideo. No obstante, a pesar de tratarse de una idea muy interesante y necesaria, los problemas de la ciudad van mucho más allá de la temática que esta semana ocupa la atención de los Montevideanos.
Montevideo es una ciudad hermosa y con un montón de posibilidades que se relacionan con la buena calidad de vida que puedan tener sus habitantes- según varios expertos que nos han visitado últimamente-, pero lamentablemente, para muchos visitantes, hoy su belleza queda opacada por una imagen persistente: "sucia, insegura y ruidosa". Estas palabras reflejan una percepción que, aunque no siempre sea del todo justa, es una señal que debería abordarse con seriedad.
Es hora de que la Intendencia de Montevideo se comprometa de manera decidida a mejorar la limpieza de la ciudad, hace rato que debería haberlo hecho, no solo por su apariencia, sino por el bienestar y la seguridad de sus habitantes y visitantes.
Recientemente, una experiencia personal me llevó a reflexionar sobre este tema. Durante dos meses, tuve la oportunidad de hospedar a una joven proveniente de Alemania en mi hogar. A pesar de mis esfuerzos por mostrarle con orgullo todo lo lindo que tenemos, no podía evitar notar su sorpresa y decepción ante la cantidad de basura en las calles, la falta de mantenimiento en algunos espacios públicos y la sensación de inseguridad en ciertas áreas.
Esta experiencia me hizo pensar profundamente en cómo los visitantes perciben nuestra ciudad y cómo esto afecta no solo su experiencia, sino también la nuestra y en particular, nuestra autoestima como montevideanos. No podemos permitir - y con lo importante que es el turismo para nuestro País- que la imagen de Montevideo se vea empañada por problemas que pueden abordarse y deberían resolverse si se hicieran bien las cosas.
En primer lugar, la limpieza es un factor esencial. La presencia constante de basura en nuestras calles no solo es poco atractiva, sino que también puede tener consecuencias negativas para la salud pública y el medio ambiente. Basta con caminar por la céntrica calle Andes hacia el Sodre, para participar de una especie de submundo impresentable que debemos transitar para llegar al lugar más emblemático de la cultura de nuestra ciudad. Es imperativo entonces, como ya lo hemos dicho en otras columnas, que la Intendencia de Montevideo intensifique sus esfuerzos, ya que dice hacerlos..., para mantener nuestras calles limpias y promover prácticas de reciclaje adecuadas.
En segundo lugar, la seguridad es una preocupación fundamental. Si bien este gobierno viene trabajando mucho y mejorado en varios aspectos, la percepción de inseguridad en algunas áreas de la ciudad ahuyenta a los visitantes y afecta, demás está decir, la calidad de vida de los residentes. La Intendencia debería colaborar en lo que le compete, para garantizar un ambiente seguro en toda la ciudad, mejorando, por ejemplo, la iluminación en zonas críticas. Y cuando hablo de zonas críticas, no me refiero solo a la situación de los barrios marginales, sino a zonas céntricas donde muchas veces en la noche parecen ser una "boca de lobos".
Por último, el ruido excesivo también es un problema que afecta la calidad de vida en Montevideo. Es importante implementar regulaciones más estrictas en cuanto a esta temática y promover una cultura de respeto hacia los demás con relación a la contaminación acústica, evaluando, por ejemplo, la necesariedad de la utilización de alarmas que molestan y no logran el resultado buscado, como las que se colocan en las salidas de los garajes, etc.
La belleza y el potencial de Montevideo no deberían verse ensombrecidos por estos problemas. Es hora de que la Intendencia tome medidas concretas y sostenibles para abordar estas preocupaciones y, en última instancia, mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad, diseñando entre otras cosas las tan necesarias ciclovías para fomentar medios de transporte saludables para el ser humano y el medio ambiente. Al hacerlo, no solo recuperaremos el orgullo en nuestra hermosa Montevideo, sino que también atraeremos a más visitantes y promoveremos un ambiente más saludable y seguro para todos.
|
|
|
Bicentenario del fusilamiento en Guadalupe del patriota Capitán Pedro Amigo
Por Daniel Torena
En 1823, se levantaron en armas varios antiguos oficiales artigusitas leales al ideario del General Don José Artigas, en el exilio en Paraguay, contra el poder usurpador de la libertad del Pueblo Oriental, el Imperio del Brasil. El Teniente General Carlos Federico Lecór, Barón y luego Vizconde de la Laguna, ordenó reprimir con toda la fuerza militar a todos los patriotas que no querían estar bajo el yugo del Emperador Pedro I del Brasil, como antes tampoco su padre del Rey Don Juan VI Rey de Portugal.
La orden fue de una feroz represión contra orientales sin ninguna piedad con juicios sumarísimos y ejecuciones en la mayoría de los casos. El Capitán Milicias Artiguistas, luchó en los montes y ríos de la campaña oriental atacando las retaguardias de los imperiales en varios puntos, provocando bajas al enemigo y también la muerte de muchos orientales, desde la Cuenca del Rio Santa Lucía al Rio Negro. Luego de luchar en enfrentamientos muy desiguales ante un enemigo muy superior en recursos materiales y armamento, el valiente Capitán Pedro Amigo fue capturado antes que pudiera huir a Buenos Aires, junto a otros Jefes como Simón del Pino, también hombres de gran valía que habían luchado hasta el final y que pensaban en el futuro invadir nuevamente el territorio de la antigua Provincia Oriental, lamentablemente transformada en Provincia Cisplatina primero con los portugueses y los brasileños imperiales con el nombre de Estado Cisplatino. Todo contrario al ideario republicano y democrático del Artiguismo, para los Pueblos Orientales, que vieron como perdieron su soberanía y pasaron a ser súbditos de un monarca extranjero y no ciudadanos y hombres libres.
El Capitán Pedro Amigo, fue llevado por orden de Lecór a Villa Guadalupe para que fuera condenado a muerte en su juicio sumarísimo y ejecutado públicamente como un "reo criminal" y no como un militar que luchaba por la libertad de su pueblo.
Por temor, ningún abogado del territorio oriental se animó a defender al Capitán, solo la figura noble y patriota de Don Joaquín Suárez se animó a defenderlo como Alcalde de la Villa Guadalupe elegido por sus vecinos. Fue un acto temerario porque se exponía a la represalia del invasor indudablemente, como era su costumbre por esa razón ningún letrado defendió a Pedro Amigo.
Lecór quería ejecutarlo con la terrible condena a muerte del llamado "torniquete "o garrote vil" que se aplicaba a los peores criminales, con un madero y gruesas cuerdas que se iban apretando lentamente con un terrible sufrimiento para el condenado hasta su muerte al cortarle la total respiración. Era un acto salvaje y bárbaro que Lecór quería que fuera en la plaza de la Villa Guadalupe para que fuera ejemplarizante y provocar el terror a todo aquel que desafiara el poder del Imperio.
Suárez en base a las Siete Partidas del Rey Alfonso X el Sabio, del antiguo Reino de Castilla en la Edad Media, logró que el Juez del Crimen reconociera su fuero militar porque había luchado por una causa noble y no era un criminal. Igualmente, el Capitán Pedro Amigo fue sentenciado a muerte por fusilamiento públicamente en la plaza de la Villa Guadalupe, el 22 de setiembre de 1823, era una muerte rápida y digna para un soldado y no lo otro.
En las primeras horas de la salida el sol, del 23 setiembre de 1823, luego de las oraciones del cura de la Parroquia de Guadalupe, recién llegado el ilustre y patriota Pbro. Juan Francisco Larrobla, fue fusilado en la plaza, sólo el Cura Párroco y Don Joaquín Suárez lo acompañaron hasta el final. Pedro Amigo entregó su vida por la Patria, el mismo día que en 1850 falleciera en el Paraguay el General en Jefe de los Orientales, Don José Artigas.
Pedro Amigo fue sepultado en el Cementerio de la Iglesia Parroquial, actual Catedral de Canelones.
|
|
|
¿Amnistía al procés?
Lo que está en juego no es decidir quién o quiénes nos gobiernan los próximos cuatro años, sino cómo queremos que sea nuestra democracia, explica el constitucionalista español Germán M. Teruel Lozano en una interesante columna en Letras Libres que reproducimos a continuación.
La amnistía al procés se ha convertido en el tema estrella de la investidura de Sánchez, suscitando un intenso debate jurídico y político. ¿Ampara nuestra Constitución la amnistía? ¿En qué medida este instrumento es compatible con el Estado de Derecho? ¿Es razonable en términos políticos y jurídicos conceder una amnistía a los condenados por el procés? Son algunas de las preguntas que sobrevuelan y a las que trataré de ofrecer alguna respuesta. Pero antes conviene comenzar perfilando aquello que entendemos por amnistía desde el punto de vista constitucional.
La amnistía es un instrumento jurídico que se incorpora, en principio, en el derecho de gracia, junto con los indultos generales y particulares, siguiendo la terminología más extendida en nuestro país. Si bien, en ocasiones una amnistía puede trascender a ese fundamento en el ámbito de la clementia principis, vinculada siempre a una búsqueda de Justicia.
Así, mientras que con el indulto se consigue el perdón de la pena, pero se mantiene intacto el reconocimiento del ilícito, la amnistía comporta una derogación retroactiva que incide directamente en la calificación del ilícito o en su castigo. En su raíz está el intento de olvidar, de cubrir con un tupido velo una etapa que se quiere superar, reparando las injusticias que en ese momento se hubieran cometido. Como reconoció el Tribunal Constitucional, la amnistía es una operación jurídica que, "fundamentándose en un ideal de justicia (STC 63/1983), pretende eliminar, en el presente, las consecuencias de la aplicación de una determinada normativa -en sentido amplio- que se rechaza hoy por contraria a los principios inspiradores de un nuevo orden político. Es una operación excepcional" (STC 147/1986).
En cuanto a su forma, toda amnistía debe ser aprobada por el Parlamento, aunque no puede identificarse sin más en la potestad legislativa, ya que, a mi entender, aprobar una amnistía supone el ejercicio de una potestad política singular y excepcional. Así se contemplaba en la enmienda presentada en las Cortes constituyentes por el Grupo Mixto, firmada por el constitucionalista Raúl Morodo, donde la facultad de amnistiar se le reconocía a las Cortes de forma diferenciada del resto de sus potestades. Una enmienda que, sin embargo, no fue aceptada en este punto.
Del mismo modo, debemos advertir que no son amnistías en sentido propio las popularmente conocidas como "amnistías fiscales", ya que estas no son más que regularizaciones (muy beneficiosas), que no tienen el alcance de las amnistías (por ejemplo, en principio no afectan a irregularidades ya castigadas o en fase de investigación).
A partir de ahí, en mi opinión, la gran cuestión es dilucidar en qué medida la amnistía es compatible con los postulados de un Estado de Derecho, ya que parece evidente que la misma afecta de forma muy intensa a algunos de ellos y, muy en particular, al ideal de imperio de la ley, que comporta la igual sujeción de todos a la ley general. Por eso, por mucho que algunos textos constitucionales modernos sigan contemplando este instrumento, habrá que hacer del mismo una interpretación restrictiva, buscando acomodarlo a las exigencias propias de un Estado democrático de Derecho.
Pues bien, observando el Derecho comparado, José Ignacio Torreblanca ofrecía hace unos días unos datos de interés: desde los años 90, solo se han concedido tres amnistías en Estados miembros de la UE y siempre para superar conflictos armados en procesos de transición política o descolonización.
¿Y qué dice la Constitución de 1978 sobre las amnistías? Nada. Solo podemos señalar que hubo hasta dos enmiendas que propusieron su incorporación y que fueron rechazadas. Ahora bien, este silencio deliberado del constituyente negándose a su regulación no creo que ofrezca una respuesta concluyente sobre su constitucionalidad. De hecho, si leemos las interpretaciones doctrinales que se venían haciendo hasta el momento, había gran división. Por un lado, algunos autores deducían del rechazo de las enmiendas la inconstitucionalidad de la medida. Añadiendo dos argumentos: Si se prohibieron expresamente los indultos generales, a mayores hay que entender prohibida la amnistía (aunque son instrumentos con diferente naturaleza, según lo dicho). Y, si tan excepcional es este instrumento, solo con habilitación constitucional expresa es posible admitirla. Por otro lado, otro sector doctrinal venía considerando que el rechazo de las enmiendas no es revelador de la inconstitucionalidad de este instrumento porque el constituyente, de haberlo querido prohibir, lo podría haber hecho como ocurrió con los indultos generales. Y, en lo no prohibido, el Parlamento tendría una cierta libertad para poder disponer.
Personalmente, formularía como hipótesis (voluntarista, porque no hay pistas en los debates constituyentes) que la opción por no prohibir expresamente la amnistía se podría relacionar con que, no en vano, se acaba de conceder una que, de esta forma, podía en cierto modo quedar desacreditada y que, como ocurrió, podía ser necesario en el futuro perfilar sus efectos jurídicos. Pero tampoco se quiso contemplar expresamente, a sabiendas de que es un instrumento muy delicado que en cierto modo cuestiona ese ideal de imperio de la ley.
Sea como fuere, no creo que podamos formular un juicio de constitucionalidad fuerte para negar en todo caso la constitucionalidad de este instrumento, aunque reconozcamos su excepcionalidad y la quiebra que implica de principios del Estado de Derecho. Porque, como concluyó el Tribunal Constitucional en relación con la amnistía fiscal de 2012, esta supuso "la abdicación del Estado ante su obligación de hacer efectivo el deber de todos de concurrir al sostenimiento de los gastos públicos (art. 31.1 CE). Viene así a legitimar como una opción válida la conducta de quienes, de forma insolidaria, incumplieron su deber de tributar de acuerdo con su capacidad económica, colocándolos finalmente en una situación más favorable que la de aquellos que cumplieron voluntariamente y en plazo su obligación de contribuir." (STC 73/2017). Cuánto más habría que decir cuando nos referimos no ya a una regularización fiscal excepcional, sino a una amnistía penal de auténticos crímenes.
Así las cosas, debemos exigir que, si se plantea una amnistía, la misma deba superar un test de racionalidad muy exigente para justificar su constitucionalidad. Un juicio que exige atender en primer lugar a la finalidad legítima que puede justificar acudir en una democracia a este instrumento. Y, aquí, he de discrepar de la Vicepresidenta en funciones de nuestro Gobierno. En mi opinión, como hemos visto, a la luz del Derecho comparado, solo puede admitirse un tipo de amnistía: las de punto y final para olvidar y reparar situaciones de grave quiebra de la convivencia democrática. Casos excepcionalísimos en los que la amnistía "implica un juicio crítico sobre toda una etapa histórica, eliminando los efectos negativos de cierto tipo de leyes emanadas durante su transcurso" (STC 147/1986). Es cierto que, además, podría plantearse la legitimidad de amnistías cuyo objeto es servir de acompañamiento a reformas despenalizadoras para superar Códigos penales obsoletos que, normalmente, venían de esas etapas pre-democráticas. Algo que no operaría en el caso español donde desde 1995 contamos con un Código penal democrático. Y la doctrina alemana también ha planteado un tercer tipo de amnistías para ayudar al restablecimiento de la paz jurídica después de tiempos de grave inseguridad o anarquía. Sin embargo, en mi opinión, este tipo de amnistías no son admisibles en democracia. Si una democracia moderna se enfrenta a situaciones de graves revueltas con significación política puede, como mucho, perdonar (indulto), pero no puede amnistiar. No puede olvidar ni mucho menos reconocer que una ruptura del orden democrático pudo tener justificación.
Por ello, ¿en el caso en concreto del procés podríamos considerar la amnistía como una medida legítima para poner un punto y final a ese conflicto que se dice "político"? La respuesta creo que es rotundamente no, por varias razones. Como ha explicado el profesor Silva Sánchez, la legitimidad material -jurídica y política- de una ley de amnistía exige dos premisas: una de pasado y otra de futuro, que no se dan en este caso. En cuanto a la premisa de pasado, que supone un juicio crítico sobre el ordenamiento que se aplicó y que ahora se quiere dejar atrás, como he señalado, no puede formularse cuando se trataba de un orden plenamente democrático. Podemos reconocer que en España hay una cuestión política abierta en relación con la ordenación territorial que ha sido fuente de tensiones y conflictos, pero lo que se ha castigado es otra cosa: fueron unos gravísimos actos de insurgencia, de ruptura de la legalidad democrática. Las causas penales pesan sobre unas autoridades políticas, no por defender un programa o unas ideas, sino por situarse, como sentenció el Tribunal Constitucional, "por completo al margen del derecho..., entrando en una inaceptable vía de hecho", habiendo dejado "declaradamente de actuar en el ejercicio de sus funciones constitucionales y estatuarias propias" y habiendo puesto "en riesgo máximo, para todos los ciudadanos de Cataluña, la vigencia y efectividad de cuantas garantías y derechos preservan para ellos tanto la Constitución como el mismo Estatuto. Los deja[ron] así a merced de un poder que dice no reconocer límite alguno" (STC 114/2017, de 17 de octubre, FJ. 5). Se trató de actos penalmente tipificados como sedición, desobediencia, malversación de fondos públicos.
En definitiva, el Estado reaccionó frente a un movimiento populista antidemocrático que intentó fracturar nuestra democracia. Ante esta realidad, no hay equidistancias posibles ni apelaciones a que existía un conflicto político. No podemos situar en plano de igualdad a rebeldes, con algún exceso policial puntual.
Pero es que, para colmo, tampoco se dan las premisas de futuro si no hay propósito de enmienda ni reconocimiento del mal. Quienes lideraron esos actos subversivos no reconocen la ilegitimidad de sus actuaciones y repiten que están dispuestos a volver a cometerlos. No hay un compromiso ni siquiera mínimo con la convivencia democrática. ¿Qué amnistía es posible en esas condiciones? Incluso, ¡qué indulto!
Y una razón más, capital, que abunda en el reproche a esta amnistía al procés en relación con la causa última que la motiva. Esta amnistía, en el actual contexto, sería una ley de impunidad, la apoteosis de la berlusconización de nuestra política. Adoptada sin contar con el partido mayoritario en las elecciones y con los votos de quienes se beneficiarían de la propia amnistía. Todo ello sin ni siquiera haberlo planteado al electorado. Lo escribía Cruz Villalón: una decisión de esta trascendencia para ser legítima, como mínimo, habría exigido un punto en el programa electoral.
Ahora bien, a fuer de ser sincero, tengo que reconocer que no tengo ninguna confianza en que el actual Tribunal Constitucional pueda ejercer como contrapoder cuestionando esta amnistía si finalmente se concede. Si reviso la composición del Constitucional a lo largo de la democracia la tendencia es decadente. Ojalá mi percepción sea equivocada, pero observo que se ha ido normalizando incorporar magistrados especialmente significados con un partido u otro, y hemos ido acusando composiciones del Tribunal con un cada vez mayor "escoramiento" ideológico. Algo que ha alcanzado unos niveles inéditos en el actual Tribunal (en buena medida, seguramente, por el alto perfil político de los últimos nombramientos). Su credibilidad, por ello, hoy día cotiza muy a la baja.
Todas estas razones sirven para tomar conciencia de la gravedad de la cuestión que se plantea. Lo que está en juego no es decidir quién o quiénes nos gobiernan los próximos cuatro años, sino cómo queremos que sea nuestra democracia.
|
|
|
Las dictaduras son la causa de la migración forzada del siglo XXI en las Américas
Nadie huye de su país en condiciones normales. Forzar el exilio tiene un triple beneficio para los regímenes: es un medio de sometimiento interno, un arma de ataque y desestabilización de las democracias y fuente de ingresos económicos. Las migraciones más impactantes de este siglo en las Américas se originan en las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, escribe el exministro y exparlamentario boliviano, Carlos Sánchez Berzain, en una columna de opinión en Infobae que trascribimos a continuación.
La migración forzada afecta a todos los países de las Américas, son de millones de personas que escapan de estados sin democracia, buscando protección a sus derechos humanos violados por el sistema de crimen organizado y terrorismo de estado. Los países democráticos que son el destino, están afectados por el volumen de migrantes, al punto tener que rechazarlos. La falta de libertad y democracia produce la crisis y su solución señala el fin de las dictaduras porque son la causa de la emigración.
Migración es "el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales". Exilio es "la separación de una persona de la tierra en que vive" la "expatriación forzada de un individuo mientras que alguna circunstancia, generalmente por motivos políticos, le impide regresar". Nadie huye de su país en condiciones normales. Las causas de la salida forzosa son la ausencia de los elementos esenciales de la democracia que se manifiestan política, económica y socialmente.
La inseguridad ciudadana, la falta de empleo, la carencia de alimentos, la degradación de la educación y su suplantación por adoctrinamiento, la falta de libertad, los presos políticos, la tortura, los asesinatos, la represión religiosa, el ataque a la propiedad privada, la persecución política, el país convertido en narcoestado y más, son todas violaciones a los derechos humanos. Es el "terrorismo de estado" definido como los "delitos que se cometen desde el gobierno con el propósito de generar miedo en la población para que ésta asuma conductas de sometimiento que de otra forma no serían posibles".
La manipulación de la justicia por el régimen que somete a la gente a indefensión, la concentración de todo el poder con vigencia indefinida e impune, la inexistencia de elecciones libres y limpias, la imposibilidad de expresarse y asociarse libremente, la ausencia de libertad de prensa, la creación de leyes infames que violan los derechos humanos en lugar de protegerlos por la simulación legislativa del régimen, son violaciones a los derechos humanos por los gobiernos de crimen organizado.
Nadie quiere o puede continuar viviendo en un país sin respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin estado de derecho y sin separación e independencia de poderes. No es posible aceptar que su familia e hijos soporten el miedo, la indefensión, el hambre y la miseria que imponen las dictaduras como metodología para someter a los pueblos. Quien no se somete al sistema de crimen organizado y terrorismo de estado está forzado a emigrar.
El siglo 21 en las Américas está marcado por la expansión de la dictadura de Cuba que ha instalado como sus satélites las dictaduras en Venezuela, Nicaragua y Bolivia y ha llevado su proyecto a los gobiernos para dictatoriales de Argentina con Fernández/Kirchner, México con López Obrador, Colombia con Petro, Brasil con Lula da Silva y el intermitente Boric en Chile. Las dictaduras son expulsoras de ciudadanos, centros de emigración y exilio que tienen como causa la inexistencia de los elementos esenciales de la democracia.
Forzar la migración tiene un triple beneficio para las dictaduras: es un medio de sometimiento interno, un arma de ataque y desestabilización de las democracias, y fuente de ingresos económicos. Para emigrar se necesita mínimamente estar documentado y eso depende del régimen, las dictaduras promueven e infiltran los flujos migratorios que van a países con democracia a los que buscan desestabilizar, y cuando los migrantes logran ingresos económicos remiten dinero para ayudar a sus familias. Forzarlos a salir, presionar la estabilidad de los países democráticos donde llegan y recibir remesas, hacen del crimen de forzar migraciones un método eficiente y lucrativo para las dictaduras.
Las migraciones más impactantes de este siglo en las Américas se originan en las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua. En el siglo 21 Cuba ha expulsado cerca del 25% de su población, que agregada a las cuatro décadas de emigrantes del siglo pasado la ubica como el primer país de salida forzada por casi 65 años. Venezuela ha expulsado cerca de 7 millones de ciudadanos lo que representa más del 20% de su población. Nicaragua ha expulsado el 11,06% de sus habitantes. Y siguen incrementándose.
La crisis fronteriza de Estados Unidos, la del Darién en Panamá, la de la frontera de Chile y Perú por migrantes venezolanos, la de Colombia, la de los nicaragüenses en Costa Rica, la de Manhattan y otras ciudades sobrecargadas de migrantes, y más, son solo síntomas, consecuencias de "una causa que se llama dictadura". La solución es devolver la democracia a los pueblos para que la gente no tenga que escapar y para que los que salieron puedan cumplir la ansiada meta de retornar.
|
|
|
Cómo no tratar a los populistas
La clase política alemana está cometiendo con los extremistas el mismo error en el que cayó Hillary Clinton en 2016, cuando tildó a los votantes de Trump de deplorables, reflexiona el periodista alemán Wolfgang Münchau en una interesante columna en El País de Madrid que deseamos compartir.
A simple vista, da la impresión de que los populistas están fragmentándose en Europa. En Francia, Marion Marechal está a punto de presentar batalla a su tía, Marine Le Pen, como candidata principal de un partido rival de derechas en las elecciones europeas del año que viene. Una política inconformista de la izquierda alemana, Sahra Wagenknecht, se prepara para lanzar su propio partido, a caballo entre la extrema izquierda y la extrema derecha. Ya he escrito sobre el ascenso del ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que los sondeos revelan como segundo partido más grande de Alemania después de la CDU/CSU. Las encuestas alemanas dan respuestas contradictorias sobre el apoyo del que gozaría un partido de Wagenknecht. Se podría pensar que la fragmentación es mala para los populistas. Pero no es así. La entrada de un segundo partido populista puede aumentar su porcentaje total de votos si atraen a diferentes partes del espectro político. Este es el caso al que quiero referirme.
Wagenknecht es una política de extrema izquierda, pero comparte posiciones con la extrema derecha, por ejemplo, en materia de inmigración. Su enemigo declarado es el centroizquierda urbanita. Y es seguramente la defensora más sincera de Vladímir Putin en la escena política alemana. En la izquierda hay mucha gente, especialmente en el este de Alemania, que es partidaria de poner fin inmediatamente a las entregas de armamento. Wagenknecht podría restar votos al AfD. Pero algunos de ellos provendrían también del centro político.
La razón por la que me preocupa Alemania es que la clase política sigue cometiendo el mismo error en el que cayó Hillary Clinton en 2016, cuando tildó a los votantes de Trump de deplorables. Lo vemos ahora en la política de Baviera, donde la Unión Social Cristiana de Markus Söder lidera un gobierno con Votantes Libres, un partido populista local. Recientemente, ha salido a la luz una historia sobre el líder del partido, Hubert Aiwanger, viceprimer ministro de Baviera. Cuando tenía 17 años, los profesores encontraron un repulsivo panfleto antisemita en su mochila de estudiante. Esa historia ha desencadenado una campaña mediática contra él pidiendo su dimisión. Pero ha producido un efecto indeseado. Aiwanger se ha convertido desde entonces en el héroe de la carpa de la cerveza, el ágora de la política bávara. Su partido Votantes Libres, que obtenía en torno a un 12% de los votos en las encuestas, alcanza ahora el 16%. En dos de los tres últimos sondeos, es el segundo partido del Estado. Cuanto más presionaban a Aiwanger, más fuerte se hacía.
Para los partidos centristas esto plantea la pregunta de cómo atacar a los extremistas y a los populistas sin alejar a sus votantes. Wagenknecht tiene razón en su diagnóstico de que se está produciendo una reacción contra las políticas de centroizquierda de las élites metropolitanas. Ella encarna la tendencia más importante en la política europea: una nueva división política que no discurre entre la izquierda y la derecha clásicas.
Resulta difícil pasar por alto las similitudes con el Brexit. El este de Alemania es el norte de Inglaterra de la política alemana, la parte del país donde más se rechaza la política metropolitana occidental. Wagenknecht, que procede del este, ha llegado a la conclusión de que su antiguo partido, el díscolo Partido de la Izquierda, ya no capta esa sensación de aislamiento que muchos alemanes del Este han sentido desde la unificación. Angela Merkel lo consiguió hasta cierto punto. Friedrich Merz, su sucesor, es un alemán demasiado del oeste como para percatarse de ese sentimiento. Esto deja una gran brecha abierta para el AfD y su nuevo partido rival.
Pertenezco a la minoría de los que creen que las grandes coaliciones permanentes de partidos centristas son las constelaciones políticas más tóxicas y que proporcionan un caldo de cultivo para el extremismo. Alimentan relatos falsos pero potentes de que el poder establecido está contra el pueblo. El mecanismo por el que los partidos centristas siempre acaban en coaliciones de unos con otros es el llamado cordón sanitario, la negativa a entrar en una coalición con la AfD. Al aislar a los rivales, también están tildando a sus partidarios de deplorables.
Si uno quiere derrotar a Aiwanger en Baviera, ¿por qué no centrarse en su historial como ministro de Economía de este land? Múnich, la capital del Estado federado, sufre en estos momentos un fortísimo desplome del mercado inmobiliario. ¿Por qué desperdiciar esta oportunidad y hablar de su mochila de estudiante? Este es el tipo de errores políticos estratégicos que los centristas no paran de cometer. Y se obstinan en repetirlos.
La UE también lo hace. El marco del Estado de derecho permite a la Comisión Europea retener fondos del presupuesto de la UE a los Estados miembros que vulneren la legislación europea. Invocó este procedimiento contra el dirigente húngaro Viktor Orbán, pero acabó ganándose la antipatía de los votantes húngaros. El año pasado, Orbán obtuvo una victoria aplastante mientras en Bruselas todo el mundo había apoyado a la oposición.
Un factor a menudo subestimado es el efecto solidario. En Estados Unidos hay gente que no votó a Donald Trump, pero no está de acuerdo con la persecución judicial contra él. Trump estaba prácticamente acabado como político hace 10 meses, después de que los republicanos pincharan en las elecciones de mitad de mandato. Las demandas judiciales han tenido el efecto perverso de hacer que resurja.
Las historias de Trump y Orbán son aleccionadoras. También lo es el Brexit. La fuerza de los populistas en Alemania indica que hay que tomarse en serio a sus votantes. Por ejemplo, no se puede declarar un cambio de era en geopolítica, como hizo Olaf Scholz tras el inicio de la guerra en Ucrania, sin haberse asegurado antes un mandato democrático para hacerlo.
No pretendo resolver este problema en una columna. Pero lo que sí puedo afirmar con seguridad es que sería un buen comienzo que los partidos centristas dejaran de ofender a los votantes. El motivo de mi pesimismo es que percibo que los centristas políticos y sus partidarios en los medios de comunicación siguen insistiendo en hacerlo cueste lo que cueste.
|
|
|
El hombre que está detrás de la retorcida visión que Putin tiene de la historia
A partir de este mes, todos los estudiantes de bachillerato de Rusia tienen un nuevo libro de texto de Historia. En sus páginas, encontrarán un relato asombrosamente simplista de los últimos 80 años que prácticamente lleva la firma del Kremlin, se asegura en una interesante crónica publicada por el New York Times que aquí compartimos.
Llamarlo revisionismo se queda muy corto. Stalin, a diferencia de cómo se lo solía representar en los libros de texto rusos de los últimos 30 años, es presentado como un dirigente sabio y eficaz gracias al cual la Unión Soviética ganó la guerra y la gente común empezó a vivir mucho mejor. Se mencionan las represiones, pero de forma acusatoria. Al lector le queda la sensación de que las víctimas de Stalin eran culpables y sufrieron un castigo merecido.
El relato sobre el final de la Unión Soviética está igualmente distorsionado. En los libros de texto anteriores se analizaba el colapso del sistema soviético y la ineficiencia de la economía planificada, se escribía sobre la irracionalidad de la carrera armamentista y de los dirigentes soviéticos envejecidos. El nuevo volumen culpa de todo a Mijaíl Gorbachov, y lo reprueba tachándolo de burócrata incompetente que sucumbió a la presión de Estados Unidos. Luego están las 28 páginas sobre la guerra en Ucrania. En ellas no hay, por supuesto, historia alguna, sino solo propaganda descarada, un conjunto de clichés reciclados de la televisión rusa.
El libro fue escrito, junto con otros, por Vladimir Medinsky, exministro de Cultura de Rusia y actual asesor presidencial. Medinsky tiene otro papel, más secreto: es quien le escribe los textos al presidente Vladimir Putin. Trabaja con un equipo de ayudantes y redacta textos sobre historia que firma con el nombre de Putin. Dada la obsesión del presidente con la historia y el uso que hace de ella para justificar su régimen, Medinsky ocupa una posición importante en la Rusia actual. Desde las sombras, ha ayudado a construir el edificio ideológico e histórico sobre el que se asienta buena parte del régimen de Putin.
Pero ¿quién es?
Medinsky nació en la región ucraniana de Cherkasy, pero no es ucraniano. Su padre era militar y Medinsky pasó su infancia viajando por toda la Unión Soviética, de guarnición en guarnición. En este entorno itinerante, según algunos allegados, Medinsky creció con unos valores muy conservadores y como sincero patriota de la Unión Soviética. La educación también fue importante -su madre era maestra- y, con el tiempo, eso lo llevó al Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú. Estudiante modelo, destacó en la Facultad de Periodismo y fue miembro del Komsomol, la organización juvenil del Partido Comunista.
Pero llegado el momento de su graduación, la Unión Soviética se había derrumbado. A Medinsky no le costó adaptarse. En 1992, con un grupo de compañeros de clase, creó su propia empresa de publicidad, Ya Corporation. Sus clientes eran sobre todo empresas financieras y tabacaleras. Pronto se convirtió en el especialista en relaciones públicas del grupo de cabildeo del tabaco, un poco al estilo del protagonista sin escrúpulos del libro de 1994 Gracias por fumar, de Christopher Buckley.
Fue en aquel entonces cuando conocí a Medinsky, cuando yo era estudiante de instituto, a finales de la década de 1990. Él era 10 años mayor que yo, y distante, y acababa de empezar a impartir clases de relaciones públicas. Era una disciplina nueva y muy de moda, y muchos de mis compañeros de clase que querían ser "gente de relaciones públicas" soñaban con aprender de él. Medinsky, una especie de estrella en el campus, era considerado un empresario de éxito y ayudaba con gusto a los estudiantes: a los mejores los fichaba para hacer prácticas en su empresa.
En 2000, Putin se convirtió en presidente de Rusia, en sustitución de Borís Yeltsin. Como debe hacer cualquier profesional de las relaciones públicas, Medinsky se adaptó al cambio de ambiente, y se valió de un empleo en la función pública para dar el salto a la política. Para 2004, ya era diputado del partido de Putin, Rusia Unida. A pesar de las acusaciones de que, siendo un cargo electo, siguió ejerciendo presión en favor de las tabacaleras y los casinos, Medinsky era un hombre en alza.
A eso ayudó que empezara a comerciar con el patriotismo. En 2007, este excabildero del tabaco empezó a escribir libros sobre historia; o, más bien, empezó a crear relaciones públicas históricas. En una serie de libros titulada "Mitos sobre Rusia", se propuso desmontar los estereotipos rusos y, en su lugar, poner otras nuevas historias en circulación. Había libros sobre "la embriaguez, la pereza y la crueldad rusas", "el robo, el alma y la paciencia rusos" y "la democracia, la suciedad y el encarcelamiento rusos".
En cada uno de los libros, Medinsky sostenía que todo lo malo de la historia no eran sino calumnias de los enemigos. Por ejemplo, Iván el Terrible no era, en realidad, un tirano demente, porque, para empezar, siempre estuvo motivado por los intereses de su pueblo e hizo todo lo posible por el bien de Rusia. Por otra parte, los gobernantes occidentales de la época eran aún más crueles. Y, en cualquier caso, todas sus supuestas atrocidades fueron en realidad fantasías de los historiadores europeos.
Desde el principio, la obra de Medinsky recibió las críticas de los verdaderos historiadores rusos. Sin embargo, él nunca ocultó que su trabajo no estaba basado en los hechos. Para él eran irrelevantes: el verdadero objetivo era crear un relato convincente. "Los hechos, por sí solos, no significan mucho", escribió Medinsky en uno de sus libros. "Todo empieza, no con los hechos, sino con las interpretaciones. Si amas a tu patria, a tu gente, entonces la historia que escribas siempre será positiva".
Con este planteamiento, Medinsky ideó el mito de una Rusia benévola y poderosa, que siempre se alzaba con justas victorias frente a otros países supuestamente inferiores. Es evidente que llamó la atención del presidente y, en 2012, Putin lo nombró ministro de Cultura. Según una fuente cercana al Kremlin, el presidente le encomendó una tarea muy clara: emprender la militarización de la sociedad rusa.
Eso fue exactamente lo que hizo. En 2013, Medinsky se puso al frente de la Sociedad Histórica Militar Rusa, una organización benéfica que, en actos y exposiciones, ensalzaba las victorias militares del pasado. Como ministro, Medinsky destinó fondos a películas que crearan mitos patrióticos sobre la Segunda Guerra Mundial, como Mariya. El símbolo de la guerra y Los 28 hombres de Panfilov. El arte era desdeñado -en una reunión, Medinsky dijo que no podía considerar arte nada que pudiera dibujar él mismo- en favor de los éxitos comerciales. Toda su política cultural se puede calificar de propaganda de guerra y de la violencia.
Fueron años de éxito. Sin embargo, a principios de 2020, Putin remodeló su gobierno; junto con la mayoría de los miembros de la gobierno, Medinsky fue destituido y pasó a ser asesor del presidente. Según sus conocidos, fue un importante descenso de estatus, y la degradación le escoció. (Al parecer, le molestó sobre todo no recibir el coche nuevo que suelen disfrutar los empleados de la administración presidencial).
Pero la pandemia le ayudó a recuperarse. En el verano de 2020, Putin se confinó en su residencia de Valdái. Siempre le había interesado la historia; allí, donde tenía tiempo libre, se obsesionó notablemente con ella. Empezó a hablar sobre temas históricos, pero necesitaba un asesor, alguien que pudiese perfeccionar sus ideas y darles plena expresión. Medinsky era la opción evidente.
Es cierto que Medinsky no escribe él solo, exactamente, sus propios textos. La persona que le escribe los textos a Putin tiene su propio y numeroso equipo de escritores fantasma o ghostwriters. Sigue al frente de la Sociedad Histórica Militar Rusa, cuyos empleados trabajan en sus artículos y libros. En general, el proceso es más o menos el siguiente: el presidente dicta sus tesis a Medinsky, quien las desarrolla y se las dicta a su vez a sus ayudantes. Estos escriben los ensayos y, después, los textos recorren el camino inverso -a Medinsky y, finalmente, a Putin- para ser editados.
Así es, por ejemplo, como surgió el infausto ensayo de Putin de 2021, en el que escribió por primera vez que Occidente, de forma deliberada, estaba volviendo a Ucrania "antirrusa". Estaba repleto de afirmaciones estrafalarias: que los rusos y los ucranianos eran un solo pueblo; que Ucrania fue una creación de los bolcheviques; que el Imperio ruso y la Unión Soviética nunca infringieron los derechos de los ucranianos. El artículo, publicado en la web oficial del presidente, fue enviado a todas las unidades militares del Ministerio de Defensa, y Putin sigue repitiendo periódicamente sus puntos centrales en sus discursos públicos. El artículo fue incluido casi en su integridad en el nuevo libro de texto de historia.
El libro, que tiene la capacidad de formar a toda una generación de estudiantes rusos, es tal vez el mayor logro de Medinsky hasta la fecha. Según sus colegas, se compara a sí mismo con los intelectuales conservadores del Imperio ruso, como Konstantín Pobedonóstsev, el infame ideólogo del reinado de Nicolás II. Otros modelos son Andréi Zhdánov, mano derecha de Stalin tras la Segunda Guerra Mundial, y Mijaíl Súslov, principal ideólogo de Brézhnev, que defendió la persecución de los disidentes.
Medinsky, por supuesto, es una parodia de los anteriores, al igual que su versión de la historia rusa. Es una mentira tan poco convincente e indisimulada que, en la práctica, sirve para condenar todo el relato imperial de la historia rusa. A pesar de su éxito, Medinsky podría convertirse en el sepulturero de la ideología imperial rusa. Porque, después de él, ya no será posible hablar sobre el pasado de Rusia sin vergüenza, horror y asco.
|
|
|
Frases Célebres 964
"El ‘Boca' se equivoca, el Frente Amplio no está enfrentando al movimiento sindical. El Frente Amplio está diciendo que una iniciativa que el movimiento sindical legítimamente ha impulsado, no es conveniente. No es conveniente por oportunidad, porque entendemos que el gran debate del año que viene va a ser cambiar la política económica". Alejandro Sánchez, senador del MPP, tras ser, consultado por las palabras del senador Comunista Oscar Andrade (El Boca) por el plebiscito sobre las jubilaciones. Desayunos Informales, canal 12 (26/09/2023).
"Se está discutiendo el tema en el Frente Amplio, no se ha terminado de discutir y voy a acatar lo que se decida. Creo que esta declaración que estoy haciendo, lo digo con humildad, es el mejor aporte que se puede hacer porque el Frente Amplio es la garantía de esperanza desde mi punto de vista para el Uruguay. Lo mejor es no discutir entre nosotros públicamente, respetar los ámbitos y dejar que el Frente llegue a una postura y después acatarla como los buenos militantes que somos. Y eso es lo que voy a declarar hasta que el Frente Amplio lo decida". Carolina Cosse, intendenta de Montevideo, fue consultada este miércoles sobre cuál es su postura ante el plebiscito contra la reforma jubilatoria que impulsa el Pit-Cnt y algunos sectores frenteamplistas. Telemundo, canal 12 (27/09/2023).
"Mieres me representa. Fue notable su gestión al frente del Ministerio de Trabajo. Llego como un militante más para sumar a la fuerza política. Ese fue uno de los puntos que me hizo asumir que quisiera entrar en un espacio que está trabajando en la reforma educativa, me parecería un grave error suspender la transformación educativa (...) No veo por los partes de los actores políticos una oposición clara a la reforma educativa. Lo que si noto son posiciones contradictorias por ejemplo dentro del movimiento sindical". Juan Pedro Mir, maestro, recientemente incorporado al partido Independiente. Informativo Sarandí, radio Sarandí (26/09/2023).
"El mundo es demasiado complejo para un individuo aislado, y demasiado arriesgado para confiar su interpretación en cualquiera, pero necesitamos partidos, sindicatos y medios de comunicación que reduzcan un poco esa complejidad. Necesitamos gente que nos ayude a la tarea de asimilar e interpretar la cantidad de datos que se producen (...) Cuando pasemos un poco estas histerias, la IA (Inteligencia Artificial) empezará a colaborar en la curación de enfermedades, establecer un sistema financiero más justo, ayudar a la lucha contra el cambio climático. Para eso únicamente hace falta que lo gobernemos bien, que entendamos su naturaleza, que realicemos las transformaciones de mentalidad, de conceptos y de análisis de la realidad que esto no exige". Daniel Innerarity, filósofo, político, escritor, catedrático en la Universidad del País Vasco y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Informativo Carve del Mediodía, radio Carve (27/09/2023).
"No tenemos, ahora en este momento, pistas sobre el paradero de los dos narcotraficantes. El Ministerio del Interior no descansará en la búsqueda y espera recapturarlos si no se fueron del país. (...) Nosotros no tuvimos un enfrentamiento con el Poder Judicial. Nos generó indignación que todo este trabajo que estamos haciendo en el área metropolitana contra el narcotráfico termine con un alto grado de frustración para quienes trabajan y hacen una tarea de inteligencia, de persecución, de escuchas, de seguimiento, y que luego se otorgue una condena de años con prisión domiciliaria". Luis Alberto Heber, ministro del Interior, acerca de los dos narcos que se fugaron de sus respectivas prisiones domiciliarias. Subrayado, canal 10 (27/09/2023).
"No parece un número importante en cuanto a la cantidad, sí en cuanto a los perfiles". Fabián Rosano, director de Libertad Asistida del Ministerio del Interior, refiriéndose a la fuga de seis personas condenadas por delitos de narcotráfico en 2023. El Observador digital (27/09/2023).
"Le pido a la coalición que se ponga los pantalones, que no tenga miedo de enfrentarse al delito, lo que está pasando es el enfrentamiento callejero al delito, el enfrentamiento tiene un costo porque puede tener muertos, pero ese costo hay que pagarlo". Gustavo Zubía, diputado Colorado. 970 Noticias, radio Universal (27/09/2023).
"Uruguay está perforado (...) La carencia es en seguridad y justicia, existe y ahí está el error. No es para apuntar a nadie con el dedo, pero si tiene que haber un gran acuerdo nacional". Yamandú Orsi, intendente de Canelones en referencia a la fuga de narcotraficantes. Informativo 930, Radio Monte Carlo (26/09/2023).
"Hay inútiles enquistados que hay que sacar de la IM. La administración de Daniel Martínez fue muy mala (...) Montevideo no está limpia". Valeria Ripoll, expresidenta de ADEOM. 12PM, Azul FM (27/09/2023).
"Si hay una competencia neta de la IM es en el transporte". Pablo Inthamoussu, director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, sobre la bicisenda que se realizará en 18 de julio antes de fin de año. Paren Todo, radio El Espectador (27/09/2023).
"No hay falta de carne aviar, hace muchísimo tiempo que no falta carne aviar en el mercado nacional, y tampoco hay una suba de precios que se pueda decir que es desalineada del comportamiento histórico de la carne aviar". Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, refiriéndose a las denuncias de carniceros e importadores de carnes, que comunicaron que el pollo escasea y que su precio subió casi 100% en el último año. Nada Que Perder, M24 (27/09/2023).
|
|
|
|