Edición Nº 1062 - Viernes 21 de noviembre de 2025

Colado entre los grandes

Según un informe del diario norteamericano The New York Times, únicamente 43 países podrán completar la vacunación contra el covid-19 en 2021. Uruguay, es uno de los cuatro países de América que integran dicha lista.

El informe, titulado "Quién puede y quién no puede vacunarse", explora el acceso a la vacunación contra el coronavirus alrededor del mundo.

"Algunos países tienen reservas. Otros no tienen nada. Recibir una vacuna significa vivir en el lugar correcto o conocer a las personas adecuadas", asegura el Times.

Según se detalla, hay 43 países en todo el mundo, "en su mayoría de altos ingresos", que están en camino a realizar la vacunación en un año. Sólo cuatro países de América estarían en dicha lista: Estados Unidos, República Dominicana, Chile y Uruguay.

Además de los países americanos, la lista incluye la mayor parte de los países de Europa; Israel, Mongolia, Turquía y Arabia Saudita en Asia; y Marruecos en África.

En la vereda de enfrente, existen 148 países, "principalmente bajo ingreso", en el que su ritmo indica que tardarán un año más, hasta 2022, o incluso un período mayor.

"El lanzamiento de la vacuna ha sido desigual, injusto y peligroso al dejar a tantos países sin ninguna dosis de vacuna", señala uno de los expertos consultados por el Times.

Mientras países como Estados Unidos continúan almacenando decenas de millones de dosis de vacunas, asegura el informe, existen 67 países -en su mayoría africanos- que no han accedido a sus primeras dosis.

"No se suponía que fuera así: Covax, la iniciativa global de intercambio de vacunas, estaba destinada a prevenir el acceso desigual mediante la negociación de acuerdos de vacunas en nombre de todas las naciones participantes. Las naciones más ricas comprarían dosis a través de Covax y las naciones más pobres las recibirían gratis", asegura el medio norteamericano.

Sin embargo, finaliza, "las naciones ricas rápidamente socavaron el programa al asegurar sus propios acuerdos directamente con las compañías farmacéuticas. En muchos países, han reservado suficientes dosis para inmunizar las suyas varias veces".

Por fortuna, se cumplió el objetivo inicial de "colarse entre los grandes", como manifestó el Presidente Lacalle en enero de este año.




La crisis fiscal de Montevideo es real y lleva la firma del Frente Amplio
Lo pasajero y lo importante
Julio María Sanguinetti
La ANP repite el libreto
La suciedad de Montevideo: un síntoma del caos que el FA incubó
La rápida marcha atrás de UKG en Uruguay
Una licitación mal hecha deja a María Dolores sin cultivos de verano
Los trenes perdidos
Luis Hierro López
Pinochetismo imaginario y progresismo de cartón: el relato del FA ante el balotaje chileno
Santiago Torres
Poder Narco y Estado en Uruguay
Elena Grauert
Acuerdo Trump - Milei: preocupa pasividad de nuestro gobierno
Tomás Laguna
Poco importan los niños
Susana Toricez
La tiranía de la tolerancia
Juan Carlos Nogueira
Los eternos refugiados árabes
Eduardo Zalovich
Milei y Trump sacuden el Mercosur: oportunidades y riesgos para la región y sus repercusiones con la UE
Alvaro Valverde Urrutia
El revés del referéndum: Ecuador marca hasta dónde puede avanzar el Ejecutivo
Chile y la encrucijada de diciembre
Los “safaris humanos” de Sarajevo o el turismo de la muerte
La disputa China vs Japón y Taiwán
Frases Célebres 1062
Así si, Así no
Inicio - Con Firma - Ediciones Anteriores - Staff Facebook
Copyright © 2024 Correo de los Viernes.